Sección: Colaborando en FEM
Sábado, 4 de febrero. 2023
En esta sección vamos a ir realizando un recorrido por las inquietudes literarias de nuestras/os colaboradoras/es a través de una serie de entrevistas que les hemos ido realizando. Nos han entregado durante meses su dedicación y su trabajo, justo es que les conozcamos un poquito mejor, al tiempo que aprovechamos este espacio para darles las gracias por su generosa colaboración. Nuestro agradecimiento por su buen hacer y sus descubrimientos y aportaciones con los que esperamos seguir contando, si no es en este momento en tiempos próximos.
María Rodríguez Velasco es, por decirlo así, nuestra especialista en cine. Gran aficionada al mismo, así como al mundo escénico en el que participa activamente tanto como actriz como en otros campos, le interesa mucho el papel que la mujer ha jugado en el mismo, brindándonos desde el comienzo de su colaboraciones increíbles descubrimientos en esa página que cada cuatro semanas nos regala bajo el sugerente título de “Fotogramas velados”, precisamente porque así ha sido el paso de la mujer por este joven arte que es la cinematografía y en el que ha estado presente desde el primer momento, “velado” por los intereses masculinos que nos la han ocultado en muchos aspectos. Además de esta afición por el cine y las artes escénicas, también tiene pasión por la escritura, lo que es una suerte para todo el público lector de este blog.
María es una de esas mujeres que –como bien decía Virginia Woolf que necesitábamos- ha sabido encontrar su “habitación propia” para escribir, un lugar que no es otro que la buhardilla, ese espacio tan ligado a lo íntimo en muchas personas, al lugar de refugio, al lugar inspirador, y que en su caso nos define de la siguiente manera: Mi lugar para escribir es la buhardilla; mi mundo, mis reglas, sin nadie que me observe, ni guíe. En ella, siendo pequeña, inventaba mil historias, hablaba sola y mi timidez desaparecía como por arte de magia. Es un lugar muy acogedor, como un regazo. Chimenea, en invierno; balcones abiertos, en verano. Luz, penumbra, estanterías repletas de libros, fotografías antiguas, un desván al otro lado.
Hoy, de alguna manera, nos deja que invadamos una parte de ese rincón en el que se refugia para crear las palabras que mensualmente comparte con nosotros, a través de esta entrevista que le hacemos.
FEM. ¿Desde cuándo escribes y cuánto tiempo dedicas a ello durante el día o la semana? ¿Cuál o cuáles son los géneros en los que te mueves?
MRV: Escribo desde niña. Comencé con letras de canciones y con cuentos, que ilustraba con mis propios dibujos. De adolescente, me inicié en el relato corto y, gracias a las buenas profesoras que tuve de Lengua y Literatura, descubrí los comentarios de texto, que tanto me hacían indagar y relacionar. Para mí suponían un reto. Ahora, me inclino por el relato corto y la prosa poética. Durante el tiempo de confinamiento, me atreví con un manuscrito al que bauticé como “novela”; aunque lo he revisado en repetidas ocasiones y no encuentro el momento de compartirlo.
Todos los días escribo un ratito, aunque debo reconocer que no siempre resulta igual de productivo. No obstante, lo necesito.
FEM. ¿Recuerdas alguna experiencia temprana en la que aprendiste que el lenguaje tenía poder?
MRV: Quizás, el momento se produjo cuando tenía ocho años. Al menos, así lo recuerdo. Durante varios meses, asistí cada noche a los ensayos de una obra de teatro que mi padre dirigía. Me aprendí los papeles de memoria y comencé a cuestionar a cada uno de los personajes por sus diálogos. Éstos escondían intenciones de muy diversa índole.
FEM. ¿Te has planteado alguna vez escribir bajo seudónimo?
MRV: No, nunca me lo he planteado. Sólo he utilizado pseudónimo cuando he enviado un relato a algún concurso, y porque así lo dictaban las bases de participación.
FEM. ¿Qué buscas al escribir, al comunicar: ser original, entregar a los lectores lo que quieren, aclarar y aclararte ideas…?
MRV: Escribo por necesidad vital, porque me nace y me estimula. Nunca lo he hecho para nadie, sino para mí misma o por mí misma. De hecho, mi objetivo final jamás ha sido publicar.
FEM. ¿Cuál dirías que es tu seña de identidad cuando escribes?
MRV: Es muy difícil contestar a esta pregunta, ya que no estoy segura. Hay personas que, al leer algo mío, me hablan de emoción, de sensaciones, de un anhelo o nostalgia. Sin embargo, aún no he analizado ese aspecto por mí misma.
FEM. ¿Qué opinas acerca de la propuesta que, desde el conjunto de Masticadores, se hace concretamente hacia el mundo de la Mujer? ¿Crees que buscando ese lector digital que lee en tablet, ordenador o móvil, en diferentes espacios, (tren, autobús, metro) se puede llegar a un número mayor de público interesado en descubrir lo que las mujeres han aportado y siguen aportando a todos los campos de la sociedad y a cambiar con ello la forma de estar frente a esa realidad?
MRV: Me parece una propuesta necesaria y, realmente, enriquecedora. Aún hemos de sacar a la luz muchos nombres que permanecen en la sombra. Creo que, mediante las publicaciones de Masticadores, se llega a un público mucho más diverso y su amplitud puede ser incalculable.
FEM. Personalmente, ¿qué te ha aportado tu participación en MasticadoresFEM a lo largo del tiempo que llevas participando en el mismo? ¿Merece la pena el esfuerzo?
MRV: Llevo, aproximadamente, un año colaborando y, desde el principio, me pareció un privilegio. Me engrandece y ayuda a indagar, todavía más, en las rendijas del cine. Descubro protagonistas que han permanecido demasiado tiempo en el anonimato o que, simplemente, no tienen el reconocimiento que merecen.
Agradecemos sinceramente a María Rodríguez su colaboración en MasticadoresFEM y que nos haya contestado a estas preguntas que tratan de acercarnos un poquito más al perfil de nuestras colaboradoras, y dejamos a su disposición y a quien pueden seguir leyendo en su blog propio https://amanecemetropolis.net/author/maria-rodriguez/
María Rodríguez Velasco es escritora y actriz.
Nace, crece y, actualmente, vive en Aceuchal, un pequeño pueblo de la provincia de Badajoz. Licenciada en Psicología por la Universidad de Salamanca y Máster en Neuropsicología y Educación por la UNIR. Colabora en la revista cultural digital Amanece Metrópolis reseñando obras de teatro, novelas y poesía; también, ha participado escribiendo relatos cortos en la sección de bloggers de la Editorial Acto Primero. Es integrante de la Asociación Acebuche-Teatro desde hace más de una década y ayudante de dirección en su cantera infantil. Ejerce profesionalmente como orientadora en los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica de la Junta de Extremadura, en diversos centros.
Apasionada del cine, la música, la lectura y el teatro, que le han aportado sosiego, sentido común y horizontes infinitos donde proyectar sueños y realidades posibles. La interpretación y el escenario le han permitido viajar lejos y profundizar en las entrañas de muchos personajes; en definitiva, explorar la inteligencia emocional.
Siempre es un placer pocer contar con colaboradoras/es de este calibre. Gracia, siempre, por tus aportaciones.
Me gustaMe gusta
Bravo María! Saludos juan
Me gustaMe gusta