Sección: Mujeres en la Música
Lunes, 6 de febrero. 2023
Nadia y Lili Boulanger. Foto: Agencia de prensa Meurisse, 1913 / Archivo: Biblioteca Nacional de Francia
Nació en Paris el 21 de agosto de 1893, hija del compositor y profesor de canto Ernest Boulanger en el Conservatorio de París y de la cantante de ópera Raissa Mychestsky, de ascendencia rusa.

Recibió sus primeras lecciones de piano del compositor impresionista también francés Gabriel Faure, amigo de la familia, quien desde temprano sintió fascinación por su talento y su voz. A los 6 años estudio armonía y su hermana, la también compositora Nadia Boulanger, la introdujo en el arte de la fuga. Un tiempo después recibió clases de armonía y teoría musical del profesor Georges Caussade y de composición con Paul Vidal.
Con apenas 19 años compuso la cantata Fausto y Helena con la que gano el Premio de Roma en 1912, convirtiéndose en la primera mujer en obtener este premio, lo que fue considerado una victoria para el feminismo.
Con el estallido de la Primera Guerra Mundial fundo el Comité Francoamericano del Conservatorio Nacional, organización que tenía como propósito dar apoyo moral a los músicos que fueron al frente, manteniéndolos comunicados entre ellos y también se propusieron ayudar a sus familias; en este comité participaron varios músicos como Charles Widor, Camille Saint-Saëns, Gabriel Fauré, Gustave Charpentier, Théodore Dubois, Émile Paladhile y Paul Vidal, algunos de ellos pasaron a ser miembros de honor.
En 1914 escribió el poema sinfónico Du fond de l’ábime, para contralto, tenor, coro, órgano y orquesta. En 1916 compuso dos salmos con orquesta, una sonata para violín además de las piezas La marche gaie y Dans la immense tristesse , en 1917 el poema sinfónico Vieille pretre bouddhique, para tenor, coro y orquesta.
El escritor Maurice Maeterlinck le permitió en 1918 que compusiera la música incidental para su local de teatro La Princesse Maleine, pero la muerte la sorprendió sin haberla concluido.
De sus 64 obras catalogadas se han publicado 24, 10 están incompletas y se perdieron 18, su hermana Nadia rescató parte de su obra y conservó varias de sus grabaciones.
Falleció a los 24 años, el 15 de marzo de 1918 víctima de la enfermedad de Crohn, fue enterrada en el cementerio de Montmartre.
La música de Lili Boulanger posee una voz propia, desarrollando un estilo singular a partir del cromatismo wagneriano. Influenciada por su maestro y mentor Gabriel Fauré denota ecos del impresionismo francés que el propio Fauré le “contagiaría”, pero también se advierte en la angelical música de Lili la influencia de otros coetáneos como Maurice Ravel y Erik Satie. Brillante, cromática, disonante y etérea, es una compositora imprescindible en la Historia de la Música a la que por fin empieza a reconocerse su increíble valor.
Entre sus obras más destacables se encuentran estas que les recomiendo escuchar si desean profundizar en la obra de un ángel que venció al dolor a través de la música y el arte.
-Salmo 130: (707) Lili Boulanger «Salmo 130» – YouTube
–Dans la immense tristesse : (707) Lili Boulanger: D’un soir triste (1918) – YouTube
-Les sirenes: (707) Lili Boulanger : Les Sirènes – YouTube
*Marta Muñiz Rueda (Gijón, 1970) es escritora y músico. Ha publicado libros de poesía (El otoño es nuestro, Libro de la delicadeza), la novela Tiempo de cerezas, y los libros de cuentos 13 cuentos dementes y Anna y las estrellas. Desde pequeña su vida ha estado ligada al aprendizaje y la enseñanza del piano y la composición, ya que todas las mujeres de su familia han estudiado interpretación. Es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo y titulada profesional de piano por los Conservatorios de Gijón y León. Como compositora puso música a poemas y textos de Miguel de Cervantes y Lope de Vega en la obra ‘Duelo de ingenios’, actuando a dúo con la soprano Ana Clara Vera Merino, estrenándose con gran éxito en la Biblioteca Pública de León. También es autora de cuatro obras de teatro musical infantil en la compañía de la que forma parte, ‘Moraleja de la candileja’. Ha participado en numerosos eventos artísticos, antologías, revistas culturales y es columnista de opinión del diario de información general La Nueva Crónica.
Espetacular. Obrigada por essa leitura.
Me gustaMe gusta