Sección: Las mujeres de mi revolución
Sábado, 21 de enero. 2023
¿Cuáles son los feminismos loables?
Están esos feminismos que se pretenden emancipatorios, pero que no dejan de ser prescriptivos y que nos vienen a llenar de nuevos preceptos en nombre de la libertad. un análisis de tal índole, una crítica habitualmente: “antifeminista”; (cosa que no hace sino reforzar el planteo):»o repetimos todos lo mismo, o las críticas son entendidas como anti.»
Habría que dar lugar a la interrogación, que tergiversa la entidad entre la euforia identitaria, y las prácticas.
El feminismo eufórico identitario, es el que lucha por ocupar el poder y, en el mismo gesto y sin pudor, demoniza la protesta social.
El feminismo que debería importar es el que incluye al hombre, porque él también es parte de esta lucha, y porque el feminismo no es una cosa exclusiva de mujeres.
Además, el machismo no se puede reducir a “lo que los hombres les hacen a las mujeres”.
Y en este marco, hagamos un breve acercamiento a la obra de Mary Shelley
Mary Wollstonecraft (1759-1797), más conocida como Mary Shelley, es (digo “es” porque su obra sigue vigente) filósofa y escritora británica. Escribió en 1792 su obra más conocida, Vindicación de los derechos de la Mujer, considerado actualmente como precursora del feminismo. Mary, desde pequeña, observó y visibilizó la desigualdad y los privilegios –debido al sexo- del patriarcado. Según su biografía, era una mujer dominante, pasional e independiente. Participó intelectualmente de la Revolución Francesa: “con su Vindicación de los derechos del Hombre, entró de lleno en la controversia pública acera de la importancia general, política y social de la Revolución. A continuación algunos apuntes sobre el aspecto femenino en su obra.
- María o Los agravios de la mujer, fue en parte una extensión de su famosa Vindicación de los derechos de la mujer. Lamentablemente no pudo ser culminada por su prematura muerte, aunque W. Godwin, su esposo, se encargó de publicar la obra postumamente.
- En su obra, Valperga o Vida y Aventuras de Castruccio, Príncipe de Lucca, nos describe al personaje de EUTHANASIA: «no necesita nada más: incluso su nombre la relaciona con la muerte… Los relatos íntimos, en los cuales se había basado la relación, terminaron con la muerte de Euthanasia. Por lo tanto, sólo encontramos en las historias que corren de voz en voz un resumen de los últimos años de la vida de Castruccio».
Mary Shelley emplea las técnicas de varios géneros de novela diferentes, principalmente el que seguía Godwin, el estilo de novela histórica de Walter Scott y la novela gótica. El estilo basado en Godwin, popularizado durante la década de 1790 con obras como Caleb Williams, del mismo Godwin, «emplearon una forma similar a la de Rousseau para explorar las relaciones contradictorias entre el individuo y la sociedad»; Frankenstein (de Mary Shelley) exhibe varios recursos literarios similares a los de la novela de Godwin. Sin embargo, Shelley critica aquellos ideales de la educación que Godwin promueve en sus obras. En El último hombre, utiliza la forma filosófica de dicha corriente para demostrar la falta de sentido que tiene el mundo. Mientras que las primeras novelas con este estilo mostraban cómo los individuos podían, lentamente, transformar la sociedad, El último hombre y Frankenstein demuestran la carencia de control de la persona sobre la historia.
La autora usa la novela histórica para recrear las relaciones entre hombres y mujeres; por ejemplo, Valperga es una versión feminista del estilo masculino de Scott. Al introducir mujeres en cierto tipo de relatos, cosa que no había sido hecha nunca antes, Shelley cuestiona las instituciones políticas y teológicas establecidas. Shelley describe al protagonista masculino como compulsivo y sediento de sangre, en contraste con la alternativa femenina re presentando la razón y la sensibilidad. En Perkin Warbeck, la otra novela histórica de Shelley, Lady Gordon demuestra los valores de la amistad, la sencillez y la igualdad. A través de ella, Shelley ofrece una alternativa femenina al poder político masculino, que destruye a los personajes. La novela provee una narrativa histórica diferente a la acostumbrada, para desafiar a la que solo tiene protagonistas masculinos.
¿Feminismo en sus historias? La identidad femenina en la obra de Mary Shelley está unida al valor de la mujer en el matrimonio, mientras que la identidad masculina puede ser sostenida y transformada a través del dinero.
Aldana Muñoz dice de si misma en su blog lunfafirule.wordpress.com, en el que escribe bajo, pudiéramos decir, el seudónimo LUNFA FIRULETE DE LA POLEMÁTICA Y LA FÊTERÍA.…
«Barrial y oportunista. Del lado infra literario Polema fetería y sucundún deviene del vocablo del absurdo trágico. Jamás de alguna picardía tangible qué hiciera uso de la cancioncilla tradicional. Ni lado A ni lado B… La Polemática ha de hallarse en la fosa, esa que es producto de la brecha mechera, la eterna Meresunda de los que tienen miedo a la libertad y andarán menoscabando el camino hacia el Rolo del hombre necio… Predico en mi fuero interno El Credo Frommiano Erichense No me defino porque la etimología me obliga ante el juramento de no cometer accidentes de estirpe «lapsus linguae». Definir/se: La palabra definir viene del latín definire formada del prefijo de-, que tiene un valor resultativo e indica a veces una dirección desde arriba hacia abajo y el verbo finire (terminar), de finis (final, término). La idea es de poner límites o fronteras a algo, para separarlo de otras cosas «limítrofes’ y que no se confunda. De ahí también las palabras: • Definible – El sufijo -ible indica posibilidad, que se puede definir. • Definidor – El sufijo -dor indica el que obra, o sea, el que define. • Definitivo – En este caso el sufijo – ivo indica relación activa. / Definitivamente – El sufijo -mente- sirve para complementar al verbo (forma adverbios), en este caso hacer algo para poner punto final, se define sin dejar una duda… Se sabe que a los seguros se los llevaron presos… (Ah pero… a los desiderativos también) Pase mire vea…»
Aldana es editora del blog MasticadoresSUR y personalmente pueden seguirla en su blog personal lunfafirule.wordpress.com
Un comentario en “Femin-ISMOS y Mary Shelley. Por Aldana Muñoz”