VALERIE CAPERS, UNA PERLA PARA EL BLUES. Por Marta Muñiz Rueda

Sección: Mujeres en la Música

Lunes, 3 de junio. 2024

Valerie Capers

Valerie Capers, una destacada pianista y compositora de jazz y blues afroamericana, nació el 24 de mayo de 1935 en la ciudad de Nueva York. Su vida y carrera son un testimonio de resiliencia, talento y una dedicación y pasión inquebrantables por la música y la creación artística.

Desde muy pequeña, Valerie mostró una inclinación natural hacia la música, influenciada por su entorno familiar. Su padre, Alvin Capers, era un ávido amante del jazz, y su hermano, Bobby Capers, se convertiría en un saxofonista reconocido en la escena del jazz. Sin embargo, su vida dio un giro inesperado cuando a la edad de seis años perdió la vista debido a una enfermedad. Lejos de permitir que esta discapacidad la definiera, Valerie encontró en la música una fuente de consuelo y fortaleza. También la música en su caso fue sinónimo de esperanza.

Valerie asistió a la Escuela de Música para Ciegos en Manhattan, donde su talento musical fue cultivado con esmero. Su pasión y habilidad la llevaron a la prestigiosa Juilliard School, donde se convirtió en la primera alumna ciega en obtener un doctorado en educación musical. Durante sus años en Juilliard, perfeccionó sus habilidades como pianista clásica, pero también empezó a explorar y a enamorarse del jazz.

En 1953, recibiendo su doctorado

La carrera de Valerie Capers es una brillante mezcla de logros tanto en la música clásica como en el jazz. Sus composiciones son conocidas por su riqueza emocional y su habilidad para fusionar estos dos géneros de manera única y cautivadora. Obras como «Portraits in Jazz» muestran su maestría técnica y su profundo entendimiento de la música como un lenguaje universal. También os recomiendo que escuchéis la pieza de piano a través de la cual yo conocí a esta compositora: “Billie´s song”, una tierna composición llena de alma, con una estructura vertical, muy armónica, cuyos acordes nos transportan a la infancia.

A lo largo de su vida, Capers ha enfrentado y superado innumerables desafíos. Su éxito no solo se mide por sus logros musicales, sino también por su impacto como educadora. Valerie ha dedicado gran parte de su vida a enseñar y a inspirar a nuevas generaciones de músicos. Su trabajo como profesora en el Bronx Community College ha sido fundamental para promover la apreciación del jazz y la música clásica en comunidades a menudo marginadas.

Valerie Capers ha sido galardonada con numerosos premios y reconocimientos, pero quizás su mayor legado sea su capacidad para tocar los corazones de quienes la escuchan. Cada nota que interpreta y cada pieza que compone contienen  una profunda emoción y una historia de superación personal. Su música es una celebración de la vida, una prueba de que, con pasión y perseverancia, es posible vencer cualquier obstáculo.

Hoy en día, Valerie Capers continúa siendo una figura inspiradora en el mundo del arte. Su vida y obra son un faro de esperanza y un recordatorio de que, a través de la música y la creación, podemos encontrar belleza y propósito incluso en los momentos más oscuros.


*Marta Muñiz Rueda (Gijón, 1970) es escritora y músico. Ha publicado libros de poesía (El otoño es nuestro, Libro de la delicadeza), la novela Tiempo de cerezas, y los libros de cuentos 13 cuentos dementes Anna y las estrellas. Desde pequeña su vida ha estado ligada al aprendizaje y la enseñanza del piano y la composición, ya que todas las mujeres de su familia han estudiado interpretación. Es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo y titulada profesional de piano por los Conservatorios de Gijón y León. Como compositora puso música a poemas y textos de Miguel de Cervantes y Lope de Vega en la obra ‘Duelo de ingenios’, actuando a dúo con la soprano Ana Clara Vera Merino, estrenándose con gran éxito en la Biblioteca Pública de León. También es autora de cuatro obras de teatro musical infantil en la compañía de la que forma parte, ‘Moraleja de la candileja’. Ha participado en numerosos eventos artísticos, antologías, revistas culturales y es columnista de opinión del diario de información general La Nueva Crónica.

Deja un comentario