Sección: Escriben nuestras jóvenes
Viernes, 26 de mayo. 2023
Dar clases de lengua y literatura, aunque en mi caso solo haya sido hasta el momento de manera particular y de prácticas en el Máster de Educación de la universidad de León, te hace pensar que los jóvenes de esta nueva generación no son como algunos los describen. Muchos de ellos se encuentran verdaderamente preocupados por el creciente racismo, la intolerancia, la violencia desmedida que parece encontrarse enraizada en su generación y por la recuperación de sus orígenes y la reivindicación del poder de la mujer.
Creo que con casi la misma edad que mis alumnos, yo todavía no era lo suficientemente madura como para expresar la disconformidad que sabía que me latía dentro. Ellos lo hacen a cada paso que dan.
A pesar de lo que cada uno podamos pensar sobre las diferentes plataformas televisivas, no se les puede negar una cosa: el aumento de la visibilidad de grupos marginados y el reencuentro con grandes figuras femeninas olvidadas. Es posible que este factor, enmascarado de entretenimiento, se nos haya pasado por alto a muchos de nosotros cuando enumeramos las escasas fuentes de cultura a las que los adolescentes parecen estar dispuestos a acceder. Es por esta razón por la que creo que resulta tan encomiable la labor que están llevando a cabo con la generación más joven al proponerles una forma de ocio cimentada en el conocimiento cultural o histórico de unos eventos que, de otra manera, es posible que no les atrajese su estudio.
Documentales como «Heaven» que inciden en la superación de obstáculos de unas mujeres que desean ganarse la vida practicando la lucha libre, campo vedado al sexo débil hasta la mitad del siglo XX, en el que nombres como Mary Lillian Ellison (alias «The Fabulous Moolah») rompieron con las barreras impuestas por hombres a las mujeres que deseaban abrirse un camino en el deporte profesional.


«Madam C. J. Walker: una mujer hecha a sí misma» es otro de los ejemplos que merece la pena mencionar al recuperar la vida y las tribulaciones de la primera pionera empresaria afroamericana que consiguió hacerse un nombre en la industria de los productos de la belleza.
El mismo ejemplo de recuperación de una mujer fuerte, olvidada por la historia, se puede ver en «Lidia Poët», en la que se recupera a la primera mujer abogada de Italia o en «Gambito de dama», en la que se pone de relieve la inteligencia de una de las primeras mujeres ajedrecistas del mundo.


Sin embargo, no se debe tampoco olvidar que, a pesar de las grandes ventajas de «enculturización» que poseen las plataformas de televisión que se encuentran al alcance de todos nosotros y, especialmente, de los más jóvenes, también pueden presentar ciertas deficiencias cuando se analiza la forma de los mensajes o la profundidad de los mismos, pues, a pesar de la gran cantidad de información que proveen a los espectadores, esta siempre se encontrará sometida a una intención propagandística concreta. Tal y como advierte el teórico de la comunicación Bernardo Hernández, la solución a este problema pasa por los espectadores que deben analizar cuidadosamente los mensajes transmitidos, profundizando en aquellos contenidos superficiales para conseguir desentrañar aquellos que se mantienen ocultos a simple vista.
A pesar de todo ello, las plataformas televisivas están cumpliendo una gran labor al intentar rescatar del olvido la labor de grandes mujeres, exponer problemas derivados de la sociedad actual y plantear un programa de actuación para los jóvenes.
Irene Fidalgo López, es una joven escritora que tras estudiar el grado en Lengua española y su literatura en la facultad de León, actualmente se encuentra cursando un Máster en Formación del profesorado. Su interés por la literatura de lo insólito la ha llevado a colaborar en las residencias de verano con el grupo GEIG de literatura de la universidad de León.
Interesada por la lectura y escritura desde una edad temprana, comenzó su andadura por el mundo literario de su ciudad natal recitando en el Ágora de la Poesía y uniéndose posteriormente al joven colectivo #PLATAFORMA, con quienes ha participado en diversas performances poéticas y en publicaciones colectivas. Además ha participado también en las antologías colectivas de escritoras leonesas dedicadas, con motivo del 8 de marzo, a diversas escritoras como Josefina Aldecoa (2019) Alfonsa de la Torre (2020) Manuela López García (2021), así como en diversos encuentros como Escritores por Ciudad Juárez – León o la celebración del Día de las Escritoras, también en León.
Recientemente ha publicado su primer poemario Tiempo en calma con la editorial Mariposa Ediciones.