ENTREVISTA a Paula Barba del Pozo. Sección «MATRIA, hablemos en femenino»(Escriben nuestras jóvenes)

Sección: Colaborando en FEM

Sábado, 25 de marzo. 2023

En esta sección vamos a ir realizando un recorrido por las inquietudes literarias de nuestras/os colaboradoras/es a través de una serie de entrevistas que les hemos ido realizando. Nos han entregado durante meses su dedicación y su trabajo, justo es que les conozcamos un poquito mejor, al tiempo que aprovechamos este espacio para darles las gracias por su generosa colaboración. Nuestro agradecimiento por su buen hacer y sus descubrimientos y aportaciones con los que esperamos seguir contando, si no es en este momento en tiempos próximos.

«Escribía siempre en mi habitación y solía hacerlo por las noches y me gustaba realmente esa especie de ritual que mantuve muchos años, porque me permitía soltar los pensamientos después del día».

Así describe su espacio inicial de escritura nuestra protagonista de hoy. Paula Barba del Pozo es una de nuestras jóvenes colaboradoras y una de las últimas en incorporarse, de la mano de Mercedes Fisteus, otra joven -aunque de diferente generación- del mismo lugar que Paula, Villablino, en la comarca de Laciana, en León, donde comienza a visibilizarse poco a poco el talento de nuestros jóvenes, en un lugar donde aún se mantiene uno de los eslabones que en su día formaron parte de ese tejido educativo y social que se constituyó en torno a la Institución Libre de Enseñanza, representado en la región leonesa por la siempre prestigiosa Fundación Sierra Pambley que apostó duro por la educación en el medio rural, objetivo que sin duda cumplió en su día. La incorporación de Paula supone el ejemplo de alguno de los objetivos que nos hemos propuesto desde MasticadoresFEM, trascender generaciones y hacer que el conocimiento de los que han hecho y hacen las mujeres a lo largo de toda la geografía mundial, trascienda para que se nos respeta a la vez que sirva de ejemplo a quienes llegan detrás. Quienes siguen los trabajos de Paula Barba (si aún no lo hacéis os invito a ello) se habrán dado cuenta fácilmente de que el feminismo bien entendido tiene un buen futuro con jóvenes con tanto criterio como ella. De momento, paso a dejaros la magnífica entrevista que nos ha dejado.

M. ¿Desde cuándo escribes y cuánto tiempo dedicas a ello durante el día o la semana? ¿Cuál o cuáles son los géneros en los que te mueves? 

Empecé a escribir cuando era niña. Recuerdo que un día le dije a mi madre que quería ser artista (siempre me lo han recordado desde aquella) y con el tiempo la vocación de artista se fue acotando hacia la filología, una carrera que me permite mantener en contacto mi sueño y mi vocación. Cuando cumplí los 15 empecé a escribir poesía, pero nunca llegué a publicarla, porque para mí la finalidad de aquellos poemas era comprender el mundo que empezaba a descubrir con la seguridad de que nadie me estaba escuchando. Escribía siempre en mi habitación y solía hacerlo por las noches y me gustaba realmente esa especie de ritual que mantuve muchos años, porque me permitía soltar los pensamientos después del día. A partir de los 17 mis intereses cambiaron y abandoné el verso, aunque nunca dejé de leer poesía. Me empecé a interesar por el papel de la mujer en el mundo y sentí vivamente la responsabilidad social que suponía ser mujer, por lo que las entrevistas a autoras que admiraba, los artículos en torno a sus obras e incluso algún otro en el que simplemente daba mi opinión personal sobre lo que yo pensaba al respecto me descubrieron el cauce que hoy en día mejor vehiculiza mis inquietudes: la prosa, en cualquiera de sus formas.

M. Cuéntanos una experiencia temprana en la que aprendiste que el lenguaje tenía poder (si es que consideras que lo tiene)

PB: Por supuesto que la lengua tiene poder. Debemos tener en cuenta que quien nombra las cosas, y aún más importante, quien decide qué se nombra, es quien tiene el poder.

Descubrí que el lenguaje tenía poder cuando me inicié en el feminismo. Ahí me di cuenta de la imposibilidad que habían tenido tantas autoras para nombrarse a ellas mismas y a sus realidades con un lenguaje que las excluía y las convertía en objetos de sus vidas.

Recientemente leí un poema de Peri Rossi donde se trataba, a través del motivo bíblico de la creación, precisamente esta cuestión: el hombre siempre ha nombrado a la mujer, hasta que ella dejó de escucharle y comenzó a decirse.

M. ¿Te has planteado alguna vez escribir bajo seudónimo? Si fuera así, ¿por qué? 

PB: Para lo que estoy escribiendo actualmente, no, ya que no me importa encarar mis posturas en los asuntos que planteo. Sin embargo, creo que si en algún momento publicase algún texto íntimo sí me plantearía emplear un seudónimo, pues me sentiría emocionalmente expuesta.

M. ¿Qué buscas al escribir, al comunicar: ser original, entregar a los lectores lo que quieren, aclarar y aclararte ideas…?

PB: A grandes rasgos, creo que pretendo el ideal de todo buen artículo: enganchar; busco crear una complicidad con la persona lectora para que el texto no se quede en la capa superficial, sino que las ideas calen en quien lo lee. Personalmente, desde “Matria” presento mujeres que se diferencian entre ellas, que no piensan igual, no escriben igual, no se centran en lo mismo, pero que sí comparten un tronco común inquebrantable: escribir siendo mujer, con todo lo que ello implica.

M.  ¿Cuál dirías que es tu seña de identidad cuando escribes? 

PB: El posicionamiento. Quiera o no quiera siempre acabo valorando lo que escribo, no puedo evitar imprimirle un toque personal o mostrarme a favor de una idea, algo que, sobre todo en el terreno académico, debe ser muy mirado, pero que en cierta medida no considero una desventaja. De esta forma, creo que la subjetividad que dejo asomar en mis artículos favorece la cercanía con quien lee que antes señalaba

M. ¿Qué opinas acerca de la propuesta que desde el conjunto de Masticadores, se hace hacia el mundo de la Mujer?  ¿Crees que buscando ese lector digital que lee en tablet, ordenador o móvil, en diferentes espacios, (tren, autobús, metro) se puede llegar a un número mayor de público interesado en descubrir lo que las mujeres han aportado y siguen aportando a todos los campos de la sociedad y a cambiar con ello la forma de estar frente a esa realidad? 

PB: En efecto. La literatura debe acompasarse a los tiempos y la red ahora mismo constituye uno de los mayores espacios de difusión literaria, si no el que más. MasticadoresFem cuenta con la propuesta digital del Masticadores general, pero con la ventaja para su propósito de destinar un espacio por completo a la reivindicación de autoras que tiempo atrás no hubieran tenido ni la esquina de un papel. Todos los proyectos que amplifiquen las voces de las autoras, antes soterradas, siempre son bienvenidos y si además cuentan con un sistema de difusión moderno, como es el caso de la creación en blog, todavía favorecerá un mayor alcance, tanto territorial como generacional.

M. Personalmente, ¿qué te ha aportado tu participación en MasticadoresFEM a lo largo del tiempo que llevas participando en el mismo? ¿Merece la pena el esfuerzo? 

PB: En primer lugar, me ha aportado un espacio personal (una habitación propia, que diría Woolf) para presentar a mujeres que admiro y que considero profesionales meritorias de reconocimiento. Me ha proporcionado una confianza incondicional en las propuestas que he ido sugiriendo, lo que me ha permitido expresarme con libertad respecto a mis ideas. En resumen, MasticadoresFEM ha dado alas a un proyecto que me llena personal y profesionalmente y que espero que también llegue con la misma intensidad a mis lectores. Así que, sí, merece la pena, con creces, el tiempo dedicado.

M. Gracias, Paula, por tu interés en este proyecto y por tu implicación. Esperamos que tu ejemplo cunda entre otras muchas personas de tu generación, jóvenes mujeres pero también hombres que han de darse cuenta de que siempre hemos estado ahí y de que hemos aportado mucho más de lo que la sociedad nos ha reconocido. MasticadoresFEM quiere ser una ventana abierta a quienes quieren visibilizar esas realidades a través de su escritura, de sus comunicaciones, pero también a quienes simplemente toman la opción de leernos, que no es poco en los tiempos que corremos.


Paula Barba del Pozo (Villablino, León. 2002).

Estudiante de Filología Hispánica en la Universidad de Salamanca, se ha interesado por el mundo literario desde joven y, en especial, por las cuestiones que atañen a la mujer en la literatura. En 2019, obtuvo el 2º premio en el XV concurso Forum de Cultura Clásica en Gijón con el texto “Mito de Filomena y Procne: crítica social, donde censuraba la relegación femenina y defendía la reivindicación inconclusa de los derechos de las mujeres. Desde 2020 participa en revistas literarias como “El coloquio de los perros” o “Lejana: Revista Crítica de Narrativa Breve” y, desde 2022, cuenta con la sección bimensual “Matria”, centrada en funcionar como altavoz de la producción literaria femenina a lo largo de la historia. En marzo de ese mismo año asistió como ponente al “V Simposisio sobre Cultura Alienada. Hilanderas” realizado por la Universidad de la Laguna para recuperar el legado artístico de diferentes autoras. Actualmente, sigue interesada e implicada en cualquier proyecto enmarcado en la línea antes señalada.

Anuncio publicitario

3 comentarios en “ENTREVISTA a Paula Barba del Pozo. Sección «MATRIA, hablemos en femenino»(Escriben nuestras jóvenes)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s