Sección: Con firma masculina
Sábado, 18 de marzo. 2022
Seguramente sabes quien fue Rosa Parks y porqué se hizo mundialmente famosa.
En la mañana del 1 de diciembre de 1955, en Montgomery, Alabama (Estados Unidos), se negó a ceder el asiento del autobús en el que viajaba, a un pasajero blanco y a moverse a la parte trasera vehículo. En esa época las leyes establecían que los blancos viajaban en la parte delantera de los autobuses y los negros eran segregados a la zona trasera.
Por tal acción, fue encarcelada, y su acto se considera como el punto de partida del movimiento de derechos civiles que abanderó Martin Luther King.
Pero antes de Rosa Parks hubo otras mujeres que mostraron su rechazo contra la discriminación racial.
Estas son sus historias.
Un siglo antes de Rosa Parks, en 1854, Elizabeth Jennings se negó a bajarse de un tranvía que solo permitía pasajeros blancos. Ella fue arrestada. Presentó una demanda judicial y ganó.
Su caso condujo a la eliminación de la segregación del transporte público de la ciudad de Nueva York.
Ida B. Wells lideró en 1884 una campaña en contra de la segregación en el ferrocarril local, cuando un conductor de la Chesapeake, Ohio & South Western Railroad Company (Compañía de ferrocarriles) le obligó a cederle un sitio a un hombre blanco mandándola al vagón de las personas negras, que estaba a rebosar. Ganó la demanda, pero la victoria fue revocada más tarde por la Corte Suprema de Tennessee.
Más tarde en 1944, Irene Morgan se negó a ceder su asiento a un pasajero blanco en un autobús Greyhound en el condado de Gloucester, Virginia. Fue acusada de violar las leyes de Virginia, pero en 1946, la Corte Suprema de los Estados Unidos falló a su favor, anulando la ley de Virginia en el caso Morgan contra Virginia.






Otro precedente de Rosa Parks: en 1951, Sarah Keys, quien cuando viajaba desde Fort Dix a Washington, le dijeron que le diera su asiento a un infante de marina blanco y se mudara a la parte de atrás del autobús. Ella se negó a moverse, por lo que el conductor desalojó el autobús, dirigió a los otros pasajeros a otro vehículo e impidió que Keys lo abordara. Cuando Keys preguntó por qué no debería viajar en el autobús, fue arrestada, pasando 13 horas en una celda y tuvo que pagar una multa.
El 21 de octubre de 1955, Mary Louise Smith, de 18 años, se negó a ceder su asiento en un autobús urbano a un pasajero blanco, por lo que fue arrestada. En 1956, Smith fue una de las 5 mujeres nombradas como demandantes en la demanda civil federal, Browder contra Gayle, que impugnaba la constitucionalidad de las leyes de segregación de autobuses estatales y locales. El 13 de junio de 1956, un panel de tres jueces del Tribunal de Distrito dictaminó que las leyes eran inconstitucionales.
Y otro ejemplo más: Claudette Colvin. Se negó a pasar a la parte trasera de un autobús nueve meses antes que Rosa Parks. Su acto de rebeldía no fue tan conocido porque la NAACP (Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color) no quiso darle difusión porque en ese momento Claudette tenía 15 años y estaba embarazada. Estamos seguro de que hay más ejemplos como los aquí reseñados. Ejemplos que aparecerán y demostrarán que hubo toda una pléyade de mujeres valientes que plantaron cara a las leyes segregacionistas y a la discriminación racial
Pepe González Arenas, nació en Córdoba (España) en 1959. Es Licenciado en Ciencias Biológicas y Doctor en Ciencias Ambientales por la Universidad de Córdoba y experto universitario en Divulgación y Cultura Científica por la Universidad de Oviedo. Es científico de la Junta de Andalucía, desarrollando su trabajo como divulgador científico en el Centro IFAPA “Alameda del Obispo”, en Córdoba. Ha sido Director-Conservador del Parque Natural de la Sierra de Cardeña y Montoro (Córdoba) y Delegado provincial de la Consejería de Agricultura y Pesca.
Es autor de numerosos libros, entre otros: La actividad cinegética en Córdoba, Economía ambiental en los parques naturales de Córdoba o Socioeconomía de la pesca deportiva. Su compromiso social le lleva a ser miembro de Greenpeace, Amnistía Internacional y Médicos Sin Fronteras. En febrero de 2012 funda la Asociación de Amigos Madinat al-Zahra.
Pepe González Arenas es también un enamorado de la fotografía, de la poesía y del flamenco. Desde 2015 desarrolla una intensa carrera artística como fotógrafo de calle y de retrato, habiendo realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas, tanto en España como en el extranjero. Sus obras se encuentran en numerosas instituciones europeas y referencias sobre sus trabajos artísticos acostumbran a aparecer en medios de comunicación tanto americanos como europeos.
Puedes encontrarlo en:
- Web: www.pepegonzalezarenas.com
- Twitter: @gonarj y @gonarjfoto
- Facebook: https://www.facebook.com/gonarj
- Instagram: https://www.instagram.com/gonarj/
- Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Pepe_González_Arenas
- Blog: https://deaparax.com