Actualizaciones jurídicas sobre la mujer (últimos cambios, 2). Por Mercedes Fisteus Peláez

Sección: La mujer en la ley (Escriben nuestras jóvenes)

Viernes, 27 de enero. 2023

Seguimos, una vez más, con nuestra sección jurídica donde abordamos las últimas actualizaciones en la ley que afectan a las mujeres, generalmente positivos, no siendo algunas excepciones como la Ley del Solo Sí es Sí, sobre la que aún se espera una reflexión honesta por parte del Ministerio, como mínimo. Creo que ya se han publicado numerosos análisis en la red sobre esto, así que no incidiremos mucho. Básicamente que, al unificar el delito de agresión y violación, se dispuso un solo sistema de penas que hacía que se pudieran rebajar estas en muchos casos, cosa que los abogados defensores están pidiendo y consiguiendo. La culpa de esto no es de los jueces, sino de un principio penal que permite que esto suceda (principio de retroactividad de la ley penal más favorable al reo), lo cual debían saber los legisladores de antemano, máxime cuando había informes advirtiéndolo y cuando teníamos antecedentes como la famosa Doctrina Parot.

Al margen de esta polémica, estos son los últimos cambios:

  • Orden PCM/1047/2022 de 1 de noviembre, por la que se aprueba y se publica el procedimiento de valoración de los puestos de trabajo previsto en el Real Decreto 902/2020 de 13 de octubre, de igualdad retributiva entre mujeres y hombres.

Esta orden viene a tenor del Real Decreto 902/2020 sobre Igualdad Retributiva entre hombres y mujeres, que contemplaba el derecho a la información salarial para conocer la situación real de las empresas, y saber si de verdad había igualdad efectiva en este ámbito. Entre otras medidas, el RD incluía un registro salarial obligatorio – que contuviese salarios desagregados, es decir, con todos sus componentes especificados -, la realización de auditorías al respecto y un sistema de valoración de puestos de trabajo, que se concreta con esta Orden. También destaca la Ley 15/2022 integral sobre la igualdad de trato y la no discriminación, que aborda temas tales como la información y asesoramiento de las víctimas, aclaración de conceptos sobre discriminación directa e indirecta y responsabilidad del empleador por no haber puesto en marcha medidas en contra de la discriminación, entre otras.

  • Ley 24/2022 de 25 de noviembre, para el reconocimiento efectivo del tiempo de prestación del servicio social de la mujer en el acceso a la pensión de jubilación parcial.

Se reconoce el cómputo del servicio social femenino obligatorio, con el límite de un año, a los efectos de acreditar el período mínimo de cotización efectiva exigido para acceder a la jubilación anticipada. Esto ya se hacía con el servicio militar obligatorio para los hombres (la mili).

  • Futura ley de familias que plantea el Gobierno:

Ciertamente, esta ley no solo afecta a mujeres, que tienen mayor presión social familiar, algo que poco a poco se intenta cambiar. La conciliación o el nacimiento son hoy en día realidades compartidas entre el hombre y la mujer, aunque en la práctica sigamos viendo casos de lo contrario. El permiso por nacimiento es hoy uno solo, sin diferenciar maternidad o paternidad, pudiendo acceder a sus beneficios unos y otros, incluso cuando la madre/padre no trabaje, en algunos casos. Esta futura ley planea la disposición de nuevos permisos de conciliación, a los cuales optan padres y madres:

  • Permiso de 8 semanas para los padres/las madres que trabajen, para el cuidado de menores hasta que cumplan 8 años.
  • Permiso de 7 días al año para que cada trabajador/a pueda cuidar de familiares o convivientes.
  • Permiso para el cuidado de hijo, hija o menor acogido por tiempo superior a un año, hasta el momento en que el menor cumpla 6 años, y con una duración no superior a 8 semanas.
  • Resolución del Instituto de las Mujeres por la que se convoca la concesión de las subvenciones públicas destinadas a la realización de investigaciones feministas, de género y sobre Mujeres, para el año 2022/23.

Como viene siendo costumbre, el Instituto de la Mujer pone en marcha ayudas y conceptos destinados a nosotras, entre los que destaca un programa de microcréditos para mujeres emprendedoras. Se cuenta para ello con la colaboración de Cámara España, que presta el asesoramiento y tutorización a los proyectos empresariales. Hay que tener en cuenta, también,  las bonificaciones y ayudas que puedan corresponder  en caso de establecerse como autónoma y que gestiona el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

Hasta el momento, estos son los cambios más relevantes, esperemos que no los últimos, y sobre todo, que dichas actualizaciones se lleven a la práctica de manera eficaz. ¡Feliz año, lectores!

Mercedes Fisteus

Escritora, (Villablino, León, 1995).

Jurista y escritora, se inició en el camino de la literatura atesorando algunos premios infantiles y debutando con su novela Dentro de dos años, premiada en el certamen Ateneo Joven de Sevilla del año 2019. Desde entonces, ha seguido dedicada a la labor de escribir, tarea que compagina con la impartición de cursos centrados en las leyes laborales y el emprendimiento rural, la literatura, las leyendas, la tradición oral y la figura de las brujas en el imaginario popular, seres que ya trató en su citada novela.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s