Por Pilar Escamilla Fresco
Sección: Filandón violeta
Lunes, 21 de noviembre. 2022
DECLARACIÓN DE INTENCIONES
Nos reunimos, charlamos, hilamos versos y somos libres. Somos mujeres, madres, tías, abuelas, hermanas, hijas, escritoras, amantes, trabajadoras, amas de casa, luchadoras, idealistas, soñadoras…
Nuestro hilo es la palabra, el verso nuestra arma y la lengua la artillería que usamos para defendernos.
Somos violetas. Y nos reunimos a tejer palabras con nocturnidad y alevosía. Quien nos quiera escuchar, que nos siga de cerca.
Sed bienvenidas y bienvenidos a esta nueva entrega de nuestro FILANDÓN VIOLETA.
Rosa Silverio, también llamada “el Huracán del Caribe” es una de las personas que traen aire fresco al panorama literario madrileño, y a la vez lo revolucionan. Lleva en España muchísimos años, pero no puede negar sus raíces caribeñas y el calor de esas aguas en su mirada y en sus versos.
No recuerdo exactamente cuándo conocí a Rosa Silverio. Recuerdo un viaje en coche donde pude hacerle una sesión de fotografías con sombrero. Rosa, maravillosa, sonriendo, con una vitalidad infinita aunque dentro tenga las tormentas que acogen todos los mares. En ese viaje, hace ya más de siete años, me enamoré de su poesía y de su mirada. Porque transmite, revuelve, revoluciona, emociona y enamora. Sólo hay que leerla y escucharla para tenerlo claro.
Empecemos nuestro acercamiento a la poeta de este mes con unos pequeños apuntes biográficos. Se define a sí misma como poeta, lectora empedernida y feminista. Pero es mucho más, como podréis comprobar si seguís leyendo.
Rosa Silverio (Santiago de los Caballeros, 1978)
Poeta y narradora. Reside en Madrid, España. Ha publicado los poemarios De vuelta a casa (2002), Desnuda (2005), Rosa íntima (2007), Arma Letal (2012), Matar al padre (2014), Poemas tristes para días de lluvia (2016), Mujer de lámpara encendida (2016), Invención de la locura (2017), Invenzione della follia (2018), la antología Antes de Madrid (2019) y la plaquette bilingüe Rotura del tiempo / Broken time (2012). Además, publicó el libro de relatos A los delincuentes hay que matarlos (2021), editó la antología No creo que yo esté aquí de más. Antología de poetas dominicanas 1932-1987 (2018) y coeditó En el mismo Trayecto del sol. Poesía dominicana 1894-1984 (2019) junto a Plinio Chahín. Sus cuentos y poemas aparecen en diversas antologías y han sido publicados por revistas y suplementos culturales de diversos países. Su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano, portugués y catalán. Ha recibido varios premios importantes, entre ellos el Primer lugar en el Concurso de Relatos de la Alianza Cibaeña, el de Vencedora Absoluta del Premio Nosside de Poesía de Italia, el Premio Nacional de Poesía Salomé Ureña y el Premio Letras de Ultramar de Poesía.
Seguro que os habéis quedado de piedra al ver el currículo que Rosa presenta, casi sin darse importancia, desde la humildad más poderosa. Os recomiendo que leáis la biografía más extensa que tiene publicada en su web: http://www.rosasilverio.com/2005/05/sobre-ro.html
Rosa Silverio te mira profundo cuando hablas con ella. Es imposible no oler el mar, la tierra y los sabores que ella trae bajo su piel. Aunque en esta ocasión esta entrevista ha tenido que ser en la distancia del correo electrónico, puedo escuchar su voz cálida y su acento caribeño en mi cabeza al leer cada una de sus respuestas. Seguimos avanzando en este filandón para conocer sus opiniones sobre la poesía y algunos temas que ya son recurrentes en estos artículos mensuales.
¿Qué es para ti la poesía?
La poesía es una flecha y una piedra, es la espada con la que lucho en un mundo que la mayoría de veces se me hace injusto y es el amor con el que me prodigo a quienes quiero. La poesía es emoción y es asombro, lo que se escribe desde el hueso, fuego que no puede ser apagado, una voz que no se silencia.
La lectura de poesía es minoritaria, ¿cómo convencerías a alguien que dice que no le gusta la poesía para que se introduzca en su lectura?
Creo que no soy yo quien tiene que convencer a nadie, sino el texto, la obra. Creo que a alguien que no le gusta la poesía, sólo le pediría un minuto para que escuche un poema de Alejandra Pizarnik, por ejemplo, y si pese a ello no siente «el llamado», entonces le recomendaría que leyera otro género.
¿Cómo integras la poesía en tu día a día y en tus obligaciones personales y laborales?
La poesía forma parte vital de mi día a día. Cada cosa que me ocurre está vista bajo la lupa de la poesía y es susceptible de ser un poema. Por ejemplo, una vez se me cayó un botón de una blusa que me estaba poniendo para ir a trabajar y eso se convirtió en poema, no de manera literal, pero sí que fue el origen de un texto que está incluido en uno de mis poemarios.
¿Qué le dirías a alguien que empieza ahora en el mundo de la escritura poética?
Que lea mucho porque leer es la clave de todo. Leer te emociona, te abre puertas, te ayuda a desarrollar la sensibilidad poética, a afinar el gusto y a encontrar una voz poética propia.
************
A Rosa Silverio hay que escucharla recitar poesía. El feminismo, la locura, la muerte, la tristeza, el amor, el erotismo, y en general la vida están presentes en sus textos y te hablan con una brutalidad desnuda y desbordante.
Pasemos, cómo no, a escuchar a Rosa Silverio y a verla. Sentaos y disfrutad de estas maravillas que os comparto.
Participación de Rosa Silverio en el Festival Internacional de Poesía
************
Y para terminar, os dejo con unos poemas que ha tenido a bien compartir con todos nosotros. Espero que os animen a buscarla en los libros y a seguir leyéndola.
************
MUESTRA DE SU OBRA
50 Padre mío, padre mío aquí en la cruz tu hija agoniza mira la herida en mi costado mira la vil corona que me han puesto mira los clavos que me cruzan. Padre mío, padre mío la masa de poetas ya se aleja solo la madre me acompaña el viento sopla con fuerza y todo se ha oscurecido. Padre mío, padre mío estoy cerca de la hora ya el buen ladrón se ha ido y tu hija está cansada. Padre mío, padre mío por qué me has abandonado. (Matar al padre, Huerga & Fierro, 2014)
CUANDO UNA VOZ MUERE Cuando una voz muere otra resucita Un grajo sobrevuela mi casa la rata se ha escondido en la cocina el cuchillo ha cortado el amor en dos pedazos y el monstruo se ha comido el más apetitoso Siempre, cuando una voz muere otra resucita Una bayeta, el detergente, el agua oscura del fregadero la suciedad que se limpia, el secreto que se oculta la violencia que enferma En este hogar siempre ha sido invierno los latigazos eran el alimento de mis hijos y la barbarie mi obligado juego cotidiano Pero yo lo he descubierto: Cuando una voz muere otra resucita Así que llegó la soñada última noche y mi mano ya deforme arrancó a la mandrágora desterró al enemigo Amaneció, es el gran día el tiempo de amar, y ya lo he dicho: Cuando un monstruo muere una mujer resucita. (Mujer de Lámpara encendida, Huerga & Fierro, 2016)
MÁS LOCA QUE UNA CABRA Vivo entre cuatro paredes blancas abrazada a mi camisa de fuerza perdida en las inexplicables cavidades de mi mente asida al Prozac, al Trileptal, al Seroquel huyendo de todos los demonios del pasado intentando crear una estética desde el caos rehaciendo con mis manos la poesía resucitando cada día en la palabra Yo soy Yo fui Yo seré Yo intento descifrar la cosmogonía del mundo desenmascarar al dios inventado por el hombre crear una nueva teoría de mí misma desentenderme, desmadejarme encontrar una filosofía aferrarme a una teoría de la ciencia pero mi voz es agua y se dirige río abajo mi voz no entiende de cálculos matemáticos ni de física cuántica, ni del big bang ni de todo aquello que no quepa en mi poética Mi voz sólo habita en la locura y en la locura estoy yo y está la nada yo desafiando los accidentes cósmicos dudando de cualquier revelación antropológica La humanidad no tiene explicación alguna Yo soy el testimonio de un enigma yo soy la sombra de la que habló Platón y esta habitación es mi caverna Yo en primera persona gramatical del singular Yo la evasión, la rueda, el estallido yo este encierro voluntario yo seis metros bajo tierra yo pegada al suelo con cemento de viejo zapatero rota y desmembrada descosida enferma paranóica borderline más loca que una cabra. (Invención de la locura, Huerga & Fierro, 2019)
**************
Y con esto cerramos el filandón de hoy. No podéis negarme que ha sido electrizante. Recordad que podéis buscar sus libros en las propias editoriales y en las bibliotecas, y que, además, en vuestra librería de referencia también podéis solicitar que os los traigan. Espero que os animéis a buscarla, a leerla y a disfrutarla. Y que si alguna vez os la encontráis en algún evento o lugar, disfrutéis de su calidez humana y de su talento desbordantes. Seguid buscándola en: Rosa Silverio www.rosasilverio.com // https://linktr.ee/soyrosasilverio
TEJIENDO EN LA SOMBRA
Tejiendo y leyendo y escribiendo y viviendo y soñando y amando y… y todo lo que hago siendo todo lo que soy. Ahí estoy yo, detrás de este filandón violeta, intentando sobrevivir en una gran ciudad donde me siento hormiga, leyendo, escribiendo y recitando poesía, siendo madre, trabajadora y poeta de guardia, como decía nuestra querida Gloria. Me llamo Pilar Escamilla Fresco y si quieres saber de mí búscame aquí: www.caradeluna.es
Pero ante todo lee poesía, lee poesía todos los días de tu vida. Y si tienes hijos, léeles poesías. Sin poesía, no hay vida.