Feminismos/6. «Me too», «Feminismo del 99%», «Ciberfeminismo» y «Ecofeminismo». Por Manuel Casal

Sección: Con firma masculina

Sábado, 9 de julio. 2022

El movimiento Me Too surgió en EEUU en 2017. En fechas previas a la ceremonia de entrega de los Oscars, se hizo pública una serie de noticias sobre los abusos sexuales cometidos en el mundo del cine y del espectáculo por el productor Harvey Weinstein. Durante varios años y gracias a su posición económica, Weinstein había logrado comprar el silencio de muchas mujeres afectadas, pero ahora comenzaban a salir a la luz una denuncia tras otra y a aflorar actuaciones de otros personajes igualmente conocidos. La cercanía del 8 de marzo, de la ceremonia de los Oscars y de la campaña de 2016 para las elecciones en EEUU hizo que el caso cobrara una enorme resonancia. Weinstein formaba parte de los asesores de la candidata Hilary Clinton, cuyo equipo había sido advertido de quién era este personaje hacía tiempo. Clinton, a quien Weinstein había conseguido varios millones de dólares para la campaña, siguió contando con él, aunque unos días después de hacerse pública la denuncia declaró sentirse conmocionada.

Ronan Farrow, contribuyó a la visibilización del problema existente. Fuente: Wikipedia.

En octubre de 2017 se presentaron ochenta denuncias de acoso y violación de otras tantas mujeres contra Harvey Weinstein. Quien había hecho posible estas denuncias, citando a las afectadas y grabando sus testimonios, fue Ronan Farrow, hijo de Mia Farrow y Woody Allen, que había narrado sus investigaciones en el libro Depredadores. De Hollywood a Washington. El complot para silenciar a las víctimas del abuso, traducido en España en 2019. Las mujeres denunciantes eran tentadas con fuertes sumas millonarias para que retiraran las demandas. Finalmente Weinstein fue sentenciado a veintitrés años de prisión.

Alysa Milanom, creadora del hashtag #metoo. Fuente: Wikipedia.

El nombre de Me Too procede del hashtag creado en 2006 por la activista Tarana Burke invitando a las mujeres a denunciar en las redes sociales cualquier agresión sexual que hubiesen sufrido. La que popularizó la expresión, en octubre de 2017, fue la actriz Alysa Milano. Millones de mujeres usaron entonces las redes para denunciar el trato recibido.

Las feministas americanas no habían votado, en general, a Hilary Clinton porque no habían visto en ella a una mujer comprometida con políticas de igualdad entre hombres y mujeres. Reaccionaron, en cambio, cuando triunfó Donald Trump. Fue entonces cuando Tarana Burke organizó una marcha contra el presidente que fue seguida por una multitud de mujeres. También la abogada Teresa Shook promovió otra marcha contra Trump seguida por un gran número de personas. El desprecio con el que Trump trataba a las mujeres fortaleció el movimiento Me Too.

La filósofa feminista Nancy Fraser. Fuente: PUBLICO.ES. Fernando Sánchez

El llamado feminismo del 99 % surgió tras la publicación del libro Manifiesto de un feminismo para el 99 %, escrito por las filósofas Nancy Fraser (n. 1947) y Cinzia Arruza (1976) y la historiadora Tithi Bhattacharya (1971). Como relata María Luisa Balaguer en la página 40 de su obra El feminismo del siglo XXI,

El libro fue dedicado al Colectivo Combahee River, organización feminista negra y lésbica que en Boston desarrolló su actividad entre 1974 y 1980, y a las luchadoras polacas y argentinas, lo que evidencia la vocación de universalidad que refiere su título. Este libro es la declaración de principios de un feminismo anticapitalista y antisistema, un feminismo activista, antirracista y ecologista, el feminismo del 99 % de las mujeres del mundo. Comenzó en Polonia en 2016, con cien mil mujeres en la calle para impedir las restricciones al derecho al aborto, y siguió en España con una huelga feminista de 24 horas que, en 2019, paró la actividad del Estado por completo. En España «se pedía una sociedad libre de opresiones, de explotación, de violencias machistas y la ruptura de esa alianza entre capitalismo y patriarcado».

El feminismo del 99 % supone una nueva forma de entender la política y un rechazo del neoliberalismo como el principal causante de la opresión de las mujeres.

Una de las primeras pensadoras que habló de ciberfeminismo fue Donna Harawey (n. 1944). En su Cyborg Manifiesto afirmaba que “Todas y todos somos cyborgs”, entendiendo por tal una especie de autómata autónomo, una mezcla de ser humano y máquina. El objetivo del ciberfeminismo es usar las tecnologías de la información para crear redes sociales, en las que se puedan establecer relaciones que generen un espacio de reflexión emancipador y liberador para las mujeres.

En este uso de las nuevas tecnologías es importante que haya un elemento de creación, pero sin que esto signifique que sea algo propio solo de informáticas profesionales, sino que las usuarias normales tienen también experiencias que aportar. Cuanto mayor sea la conciencia que tenga la mujer de su situación, más útil será la experiencia que aporte.

El ciberfeminismo se inserta en la idea feminista de producir en la sociedad un cambio liberador para las mujeres, pero usando para ello Internet. Este es visto como un instrumento útil para organizarse políticamente y para crear nuevas formas de actuación en la sociedad. Sin embargo, la reflexión feminista sigue siendo sumamente importante, dado que en el potencial de Internet, están también los contenidos antifeministas, abundantes y llamativos, frente a los que el ciberfeminismo tiene que mostrar su fortaleza.

La última interpretación del feminismo que vamos a tratar es el ecofeminismo, término creado por la escritora francesa Françoise d’Eaubonne en 1974. La idea básica del ecofeminismo es que el patriarcado genera un sistema económico capitalista que, a la vez que favorece a los hombres, oprime a las mujeres y destruye el medio ambiente. El poder y el dinero, en manos masculinas, asocian la fecundidad de la mujer y la fertilidad de la tierra. Ellos, poseedores de la razón, se consideran superiores a ambas capacidades, pudiendo dominarlas a su antojo. El propósito es no solo liberar a la mujer, sino crear un sistema sostenible de relación con la naturaleza y con el medio ambiente.

Entre los textos que hablan de ecofeminismo destacan el de Carolyn Merchant, La muerte de la naturaleza, publicado inicialmente en 1980 y traducido al castellano en 2020. En él se hace un análisis de la idea de naturaleza desde el siglo XVII hasta el mundo moderno. En España Alicia Puleo (n. 1952) ha publicado en 2019 Claves Ecofeministas. Para rebeldes que aman a la Tierra y a los animales. Una de las principales representantes de esta corriente es Wangari Maathai, creadora en Kenia del Movimiento Cinturón Verde y Premio Nobel de la Paz en 2004.

Aunque es evidente la variedad de interpretaciones y de variantes del feminismo existentes en la actualidad, creo que no debemos olvidar que hay un núcleo común que las une a todas: la lucha por una igualdad real y efectiva de derechos entre los hombres y las mujeres, y que tanto hombres como mujeres estamos implicados en la consecución de esta igualdad. Todos y todas deberíamos ser feministas.


Manuel Casal (San Fernando (Cádiz), 1950) es licenciado en filosofía por la U.C.M. y Catedrático de filosofía de Enseñanza Secundaria. Ha publicado varios libros explicativos de los textos propuestos para las pruebas de acceso a la Universidad, así como el titulado En pocas palabras. Aforismos. Ha participado en otros trabajos colectivos de diversa temática, como Mensajes en una botellaÁngel de nieveEspíritu de jazz o El oasis de los miedos. Colabora en revistas y periódicos y mantiene el blog Casa L, en donde se reflexiona sobre asuntos de actualidad.

Correo electrónico: manuelcasalf@gmail.com

Blog Casa L: www.manuelcasal.blogspot.com

Facebook: facebook.com/manuel.casal/

Instagram: instagram.com/casal.manuel/

Pinterest: pinterest.es/manuel4444

Twitter: twitter.com/manuelcasalf 

Anuncio publicitario

Un comentario en “Feminismos/6. «Me too», «Feminismo del 99%», «Ciberfeminismo» y «Ecofeminismo». Por Manuel Casal

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s