Por Marisa Alonso Núñez
Sección: Mujeres en la Ciencia
Viernes, 13 de mayo. 2022
Si te digo que pienses en el vidrio, ¿qué se te viene a la cabeza?
Quizás las ventanas, o los vasos y botellas de “cristal” ¿verdad?
Pues no te vas a creer la de cosas que se pueden hacer con el vidrio en áreas tan diferentes como la biomedicina o las telecomunicaciones.
¿No eras consciente de esto? Pues la protagonista de hoy si lo es y lo ha sido durante toda su carrera investigadora, ya que la ha dedicado al estudio del vidrio. Te hablo de Alicia Durán.

Alicia Durán nació en Argentina y vivió allí hasta conseguir la licenciatura de Físicas por la Universidad Nacional de Córdoba. Cuando finalizó sus estudios universitarios rechazó la posibilidad de hacer el doctorado en la Universidad de Stanford (EEUU) y se vino a España, con una beca del Ministerio de trabajo para descendientes de españoles, para hacer el doctorado en la Universidad Autónoma de Madrid.
Y ahí fue donde empezó su historia de amor con el vidrio. Cuando terminó su doctorado en 1984 la comunidad investigadora estaba buscando una forma alternativa de generar vidrio a la que existía, para intentar evitar las altas temperaturas que se necesitaban para ello. Es cuando empezó a interesarse por la tecnología de sol-gel.

Me gustaría pararme un poquito en esta tecnología porque me parece increíble que se haya podido desarrollar algo así. Parece magia, pero es ciencia.
El proceso Sol-Gel, consiste, a grandes rasgos, en combinar unos compuestos disueltos en líquido (Sol de solución) que reaccionan para dar lugar a un gel sólido (Gel de gelificación), y cuyas características se aprovechan para hacer recubrimientos muy finos sobre diferentes tipos de superficies. En este episodio de Órbita Laika los científicos del Instituto de Materiales del CSIC de Madrid te lo explican mejor que yo.
¿Y por qué te explico todo esto?
Porque el trabajo de Alicia en este campo es superextenso. Ahora mismo, su grupo de investigación en el Instituto de Cerámica y Vidrio del CSIC (ICV) en Madrid trabaja en el desarrollo de recubrimientos con aplicaciones en fotocatálisis y células solares, así como en recubrimientos para vidrios que los hagan anti rallones, hidrofóbicos/hidrofílicos, fáciles de limpiar o que se autolimpien, entre otras aplicaciones. Además, también trabaja con esta tecnología sol-gel en el desarrollo de recubrimientos protectores anticorrosión, sobre todo para prótesis, que las hagan más resistentes y duraderas.
¿Has visto qué de cosas se pueden hacer con el vidrio? Aplicaciones biomédicas para diagnóstico y estudio de muestras, telecomunicaciones con la fibra óptica, materiales más resistentes y ecológicos y unas cuantas cosas más que te cuentan Alicia y su compañera del ICV en el video.
Yo reconozco que no era consciente de la cantidad de cosas en las que intervienen los vidrios.

Fíjate si será importante que la ONU ha declarado este año 2022 como el Año Internacional del Vidrio (IYoG 2002, por sus siglas en inglés) con objeto de visibilizar su importancia científica, económica, ambiental y cultural como elemento transformador de la humanidad y así celebrar su historia y su futuro.
Y respecto a esto, lo que todavía no te he dicho es que Alicia Durán es la Presidenta, a nivel internacional, claro, de este Año Internacional del Vidrio.
¿Cómo te quedas?
Yo impresionada. Pero es que no es de extrañar que la eligieran a ella, porque es Profesora de Investigación (el rango más alto del CSIC) en el ICV, donde también es la directora, y en el que dirige el grupo de investigación GLASS. Además, en el año 2018 la eligieron como presidenta de la Comisión Internacional del Vidrio (International Commission on Glass -ICG-), en 2019 recibió el premio Glass Person of the Year 2019 del Comité del Premio Phoenix y en este año 2022 el Patronato del Fondo Ernst Abbe le ha otorgado el Premio de Investigación Otto Schott.
Estos son solo algunos de los premios que ha recibido, ya que durante toda su carrera ha trabajado incansable para el desarrollo de nuevas tecnologías relacionadas con el vidrio y la cerámica que mejoren nuestra calidad de vida y la sostenibilidad de nuestro planeta.
Tenemos muchas cosas que agradecer a Alicia, y en un post no tengo sitio para contártelas todas. Pero si quieres saber más puedes echar un vistazo a su web (en inglés), escuchar esta pequeña entrevista que le han hecho recientemente para la radio y en la que cuenta de forma muy sencilla su trabajo y la importancia del vidrio o ver este vídeo en el que la propia Alicia te cuenta todas las cosas que se pueden hacer y que ella hace con el vidrio.
Marisa Alonso Núñez (Astorga, 1979) es una apasionada de la ciencia y la comunicación científica. Como farmacéutica, bioquímica y doctora en microbiología y biología molecular ha contribuido a la ciencia de formas variopintas.
Como trabajando en laboratorios del Instituto de Biología Fundamental de Salamanca, de la Life Science Faculty en Glasgow (Reino Unido), del Paterson Institute for Cancer Research en Manchester (Reino Unido) y del Vanderbilt University Medical Center en Nashville (Estados Unidos).
También ha enfocado sus esfuerzos en la mejora de la situación de los jóvenes investigadores y de las mujeres en la investigación a través de su trabajo en la Federación de Jóvenes Investigadores y en EURODOC (The European Council of Doctoral Candidates and Junior Researchers), donde coordinó el Grupo de Igualdad de Género y formó parte de su Junta Directiva.
Como enamorada de la ciencia la grita a los cuatro vientos con sus colaboraciones en proyectos de Divulgación Científica como Naukas o Hablando de Ciencia y lleva organizando la Semana de la Ciencia de Astorga con el grupo de Divulgación Científica de Astorga CienciAstorga desde 2012.
Recientemente se ha embarcado en un proyecto precioso que llevaba tiempo pensando: transformar la vida de los jóvenes investigadores transformando la forma de comunicar su investigación. Con el programa Divulgar Ciencia en Tiempos Revueltos, del proyecto Investikando, ayuda a otros investigadores a adquirir las habilidades comunicativas que necesitan para avanzar en su carrera investigadora.
Si quieres saber más o charlar con ella sobre ciencia, comunicación y la propia vida… te espera aquí.