Por Angeles Fernangómez
Sección: ÁgoraFEM
Miércoles, 10 de noviembre. 2021
¿Quién soy? A veces me cuesta ser otras, y otras me cuesta ser yo. A todas las escucho. Gata Cattana.
Ana Isabel García Llorente, politóloga, poeta y rapera, conocida por el nombre artístico de Gata Cattana (Córdoba 1991 – Madrid 2017).
En ocasiones, da la sensación de que algunos grandes genios, de una forma tal vez inconsciente, intuyeran su muerte temprana y se apresuraran a dejarlo todo resuelto o, al menos, bien encaminado. Ese parece ser el caso de Gata Cattana. Tenía 26 años cuando la muerte la sorprendió súbitamente, hecho que dejó impresionado a todo el mundillo poético-musical de Madrid, Granada, Córdoba y mucho más allá, porque Gata, para entonces, ya había transcendido por medio de la búsqueda de la creación artística.
No vine a ser carne, dejó inédito, pero cuando más tarde, gracias a familia y amigos, la publicación vio la luz, Juanjo Marqués dijo en su prólogo: “Quizá solo los que sueñan, germinan”.
Politóloga, amante y conocedora de la filosofía y artista polifacética que dominó ante todo las disciplinas de la poesía, el rap y la música. En el rap combinó estilos y temáticas únicas, cargadas de poesía, rompiendo con el purismo del estilo y abriéndose también al trap proveniente de los barrios pobres de Atlanta. Sus temas principales fueron el compromiso social y político, el feminismo, la cultura clásica, la globalización, la cultura de masas y, como no, la mitología, la introspección y el existencialismo. Muchas veces, a su rap unía ritmos flamencos y sonidos peculiarmente electrónicos, incluso experimentales. Curiosamente, en la temática de sus letras son recurrentes las alusiones a la muerte e, incluso, a su propia muerte: El día en que yo me muera / se muere lo que más quiero.
La poesía está siempre presente, incluso aunque trabaje otra disciplina artística: Tan solo soy el medio -dice-. No hay males que duren cien versos -asegura en su poema Poesía, refiriéndose a cómo ésta sirve para el grito, el duelo, la reivindicación… Dicen los filósofos (…) que es fundamental / primero/ matar al padre / y luego / matar al hijo.
Poesía y Rap
Gata Catana se definía a sí misma como “rapera de noche, poeta de día y politóloga a ratos”. Eran muchas “ellas” en sintonía con ella. Entendía que la poesía refleja algo más íntimo y libre, más introspectivo, sin el corsé de la musicalidad o rima que sí necesita el rap para poder llegar hasta la gente, pero creía que ser poeta hoy, era rapear como, de otra forma, pero con el mismo fin, hicieran Góngora o Quevedo en su tiempo.
Su obra toca y traspasa lo clásicamente culto, a la vez que lo ensalza y mezcla con la cultura popular, las jergas, lo “políticamente incorrecto” y hasta lo quinqui. Usa el sarcasmo, el humor, el lenguaje directo y duro mezclado con un romanticismo y cultismo magistralmente ligados: ¡Ay Gata, Gata! /esa vulgaridad tuya / ese argot tan de la calle…
Alude a Lorca y otros grandes, a personajes como Lisístrata o Antígona, pero siempre los usa como vehículo para hacer llegar más fácilmente sus mensajes de compromiso feminista, social y siempre reivindicativo: Tengo una misión en este mundo, seguro que la cumplo -escribió. Y se dio prisa para hacerlo. Vine a ser espuma / letra sobre pliego. Y así es. Ni puede ni quiere apartar su arte del compromiso político: Mami, que voy pa la mani / que a lo mejor ya no vuelvo (…) Mami, que nadie recuerda / la guerra de mis abuelos.
En las letras de sus raps mantenía un tono poético, ya que ella sostenía que no quería darlo todo masticado, pero quizá fuera porque la poeta y la rapera formaban un dúo indisoluble.
También huía de clichés. En el magnífico rap Lisístrata https://youtu.be/GsMDU8gb5sQ, deja bien clara su cultura clásica, dando un repaso, no solo a ello, sino también a nuestras grandes mujeres de la República, a filósofos y hasta al mismo Freud: Yo, en pleno siglo XXI / Que tenga que venir la Ana a rebatir a Freud-rapea. Y siempre, como eje central Lisístrata y su particular lucha sexual a la que arrastra a todas las mujeres en busca de la paz que han deshecho los hombres.
El nombre de Gata Cattana
Ana quiso convertir a la niña que fue en la mujer que era. Gata, personaje soñado desde niña, su alter ego que le permitiera ser guerrera directa, pero, según ella misma, el personaje la poseyó. “La historia del personaje que devoró al escritor”.
Así, Ana le dice a Gata: Gata, gata… /¡ más que puta! / Tú y la luna parrandera / con la cara de cordero / que un día te presté yo.
Cattana fue un grupo musical, ya disuelto, de su época en Granada. Decidió adoptarlo en su honor.
Ella, Ana: la politóloga, la conocedora y amante de la filosofía y la historia, la mitóloga, la profunda, la poeta…
Ella, Gata Cattana: la vulgar, la sarcástica, la chabacana, la que escupe lo que piensa, la cañera, la rapera…
Las dos: las comprometidas con las causas, las antimachistas, las reivindicativas… En definitiva, las que nacieron, cada una a su tiempo, para buscar el camino hacia un mundo más digno en el que quepamos todos en paz: Cuando me dieron a elegir / entre la gloria y la paz / yo ya lo sabía / hubiera elegido lo segundo / No soy de cantares de gesta.
Las Slams
Esa especie de torneos poéticos que, al estilo de los años dorados de la literatura, hoy recaen en las llamadas Slam poéticas, eran frecuentadas por Gata Cattana asiduamente y con éxito: La primera en Granada; más tarde, finalista nacional; también en Poesía o Barbarie, invitada de honor en Granada. Era altamente valorada en esos círculos. Es en 2016 cuando, tras sus repetidos éxitos en las slams, la ficha la Compañía Tasthe The Floor y sus actuaciones atraen a las grandes masas.
Pese a su juventud, le dio tiempo al septiembre de la siembra, pero no llegó al julio de la recogida. Sin embargo, alguien recogerá su abundante grano y amasará el pan para todos: Estoy sembrando una semilla / que ahora no ves / se verá mañana / cuando estemos todos muertos (…) y solo queden mis escritos / tatuaos por algún cuerpo.
Llevo la simiente / estoy preñá de un mundo nuevo (…)¡Dame tiempo! / que estoy construyendo / el testamento de mi vida.
Para hacer testamento es para lo que le concedió tiempo la vida, y dejarnos a todos de herederos universales.
No sabemos hasta dónde hubiera llegado, porque su creatividad, unida a su vasta cultura, atrevimiento y compromiso sin límites, le hacían romper todos los moldes, ya que solo tiene derecho a romperlos quien los conoce, y ella, sabía muy bien detrás de lo que andaba.
Gata trama una revuelta / con tres coleguitas kamikazes medio locos -dice en su rap Antígona.
Rubén Darío me envía sus cartas / me dice que no pare / que ahí arriba / ya se me está echando en falta.
Y así fue que se nos fue, para no desairar a Rubén. Demasiado pronto, Darío, pero sea, si así hubo de ser.
POEMA A GATA CATANA TRAS LA VANDALIZACIÓN DEL MURAL Oye, pintor de brocha gorda y de pintura negra, puede que andes rapeando por ahí insultos gruesos. Quizá se los rapees a las chicas sin saber mucho de ellas. Quizá no sabes que mujer y hombre son Persona. Tal vez no sepas que naciste del sexo de una madre. Seguro que ignoras que tu nocturna brocha profanó la imagen de quien no tenías ni idea. ¿Sabías que Gata rapeaba igual que tú y era muy buena? Os separan, me temo, las consignas, ni lo dudo. Si te atreves, mira hacia sus ojos garzos, mírala de frente y dime si puedes sostenerle la mirada. Si la muerte no la hubiera segado tan temprano, te rapearía hoy un poema titulado ¡miserable! AFg
*Gata Cattana es otra de las mujeres del mural de La Conce, vandalizado y recientemente reconstruido: https://masticadoresfem.wordpress.com/2021/04/14/vandalizacion-del-mural-de-las-mujeres/
#ElMuralSeMiltiplica
SOBRE GATA CATTANA
Discos:
En discografía nos dejó Los siete conta Tebas, Anclas, Inéditos y Banzai
Libros:
En cuanto a sus libros, los títulos de La escala de Mohs y No vine a ser carne.
Enlaces:
Canal YouTube Gata Cattana: http://bit.ly/GataCattana
Spotify: https://open.spotify.com/artist/4aW7Oc19mMo4LTbdomZKgo
*Ángeles Fernangómez es una poeta y narradora leonesa residente en Madrid.
Cursos de Periodismo, Poesía y Literatura creativa. Creadora y Coordinadora del Grupo de Encuentros poético-artísticos Poética en Gredos. Cofundadora de la Asociación Versos Pintados del Café Gijón (pintores y poetas). Organización y Coordinación de Ciclos como La Literatura Temática.
Publicaciones en revistas: Alkaid, R.Universidad Quintana Roo (México). Visítame Magazine (N.Y.) entre otras. Un buen número de colaboraciones en antologías (poesía y relato), tales como: 50 poetas contemporáneos de Castilla y León, Encuentros en Sambara, El Quijote en el Gijón, En una Ciudad Lineal, Versos Pintados, La mujer en la poesía hispano-marroquí, Filando cuentos de mujer, Amor se escribe sin sangre…
Coautora de Guiones e interpretaciones de Performances literarias: Profanando la letra, diálogos a cuerpo abierto o la de, Sylvia y Anne, oscuras novias conspiradoras.
Publicaciones en solitario (Poesía): Chupitos Poéticos (Poesía breve 2011-Edit.: Los Libros de Umsaloua) y Poemarios Papel Albal (2016) y Ven a mi burdel (2021), Huerga y Fierro Editores.
Finalista premios: “I Certamen Jirones de Azul”, “Premio María del Villar” o Certamen “Les Filanderes”.
2 comentarios en “Gata Cattana (mujeres del mural y II)”