Mercedes G. Rojo, editora de MasticadoresFEM, en el Filandón Violeta.

Por Pilar Escamilla Fresco

Sección: Filandón violeta

Lunes, 26 de julio. 2021

DECLARACIÓN DE INTENCIONES

Nos reunimos, charlamos, hilamos versos y somos libres. Somos mujeres, madres, tías, abuelas, hermanas, hijas, escritoras, amantes, trabajadoras, amas de casa, luchadoras, idealistas, soñadoras…

Nuestro hilo es la palabra, el verso nuestra arma y la lengua la artillería que usamos para defendernos.

Somos violetas. Y nos reunimos a tejer palabras con nocturnidad y alevosía. Quien nos quiera escuchar, que nos siga de cerca.

Sed bienvenidas y bienvenidos a esta nueva entrega de nuestro FILANDÓN VIOLETA.

********************************

Hoy tenemos en nuestro filandón a una invitada de lujo: Mercedes G. Rojo. Mercedes es el alma que está detrás de todos los que formamos parte de MasticadoresFEM. Es una mujer muy inteligente, luchadora y trabajadora incansable.

A caballo entre León y Astorga, Mercedes es un culo inquieto que no para de meterse en proyectos. Pero en cada proyecto que se embarca pone todo su ser y, por lógica, deja huella. Por eso salen todos tan bien.

Defensora incansable de los derechos de la mujer en general, y de la mujer en las artes y en la literatura en particular, lleva a cabo una labor impagable para sacar del olvido a tantas mujeres que la historia ha querido sepultar y que gracias en gran parte a ella ahora empiezan a tener el hueco y el reconocimiento que se merecen.

Escribe por los codos. Esta expresión no sé si existe, pero seguro que me entendéis: es decir, escribe, escribe, escribe y lo hace a todas horas. Participa en múltiples publicaciones y siempre se puede reconocer su huella inconfundible.

Mercedes G. Rojo. Bio-bibliografía

© Gaudencio del Riego

Escritora ligada también al mundo de la  animación, difusión y promoción cultural, además de investigar el universo literario femenino y gestionar proyectos de visibilización en torno a la mujer creadora. En su faceta como autora  cuenta con poesía, relatos y literatura infantil publicados en numerosas antologías, publicaciones corales y revistas y blogs especializados, habiendo recibido diversos premios a lo largo de su recorrido. Actualmente colabora como articulista en La Nueva Crónica de León con una sección en las páginas culturales de los martes, y con varios blogs del grupo Masticadores, siendo además la editora de este que nos ocupa, MasticadoresFEM. También cuenta con varios blogs propios dedicados a diversas temáticas.  Cuenta con publicaciones individuales de poesía como  Días Impares (LápizCero Ediciones)  y Pecado de omisión (Huerga & Fierro); tres  títulos ilustrados de la colección Historias y leyendas del gato maragato (un precioso proyecto de lectura intergeneracional en torno a La leyenda del gato maragato, La historia secreta de Pedro Mato, capitán de los maragatos y Noche de Halloween, noche de difuntos ¡¡¡uuuyyy, qué miedo!!!) o el libro de juegos tradicionales Vamos juntos a jugar.  También cuenta con un libro de relatos (que combina creación propia con creación colectiva) junto a Rosa Marina Glez-Quevedo y Noemí Montañes, editado bajo el título de De lunas, mujeres y otras historias, por Mariposa Ediciones, joven editorial leonesa en la que comparte también  varias  publicaciones corales muy especiales como: Para qué poetas, 2020; Corona poética: Carolina Coronado; Las SinsombreroBrujas, mujer y luna llena, entre otras.

Ha coordinado literariamente antologías de escritoras leonesas dedicadas, como homenajes por el 8 de marzo, a Concha Espina, Josefina Aldecoa, Alfonsa de la Torre o Manuela López García, esta última combinada con una ampliación biográfica de la autora (la primera que se tiene de ella) bajo el título Manuela López García. Una vida, una obra. Ha coordinado también la publicación Artistas de León al rescate de Concha Espina,   surgida en torno a la recopilación de proyectos en torno a esta autora en un proceso que ha durado más de dos años con intención de visibilizarla desde diferentes ámbitos. 

Es también creadora y organizadora de múltiples propuestas literarias y otras propuestas culturales a lo largo de toda la provincia de León como el Día de las Escritoras, el Encuentro de Escritores por Ciudad Juárez; la creación del Solsticio de verano en Turienzo de los Caballeros  y el Filandón de Difuntos, ambos junto a la también escritora Paz Martínez, en Santa Colomba de Somoza (León); así como de muchas otras actividades. También da charlas y recitales para diversos niveles de alumnado y formación general y para el profesorado.

Sus redes:

Y como ya viene siendo habitual en nuestros filandones, os dejo con una breve entrevista en la que Mercedes ofrece unas reflexiones desde la madurez y la experiencia, pero también desde la reivindicación y la lucha. Siempre directa, franca y dando con el dardo en el centro exacto de la palabra exacta. Cuidado al leerla, querréis conocerla. Y de eso, queridas y queridos, de eso no se sale ileso.

¿Qué es para ti la poesía?

La poesía, como la literatura, es una forma de protegernos contra la dureza del día a día, de suavizar las duras condiciones de vida a las que las circunstancias geográficas nos empujan muchas veces. Particularmente, me surgió como una  necesidad que me ayudaba a superar mi extrema timidez y la oportunidad de expresar todo lo que  llevaba dentro y que no encontraba con quien compartir o cómo hacerlo. Luego se convirtió en costumbre que me permite a la vez comunicar lo que siento, compartir emociones, circunstancias, ante lo que me rodea; y también liberarme de tensiones, de rabias ante situaciones que se me escapan de las manos o sobre las que no tengo control alguno porque no están dentro de mi ámbito de intervención. En ocasiones, también es mi forma de llamar la atención de quienes me rodean sobre la realidad en la que vivimos y que muchas veces preferimos no ver, nuestros “pecados de omisión”, vamos.

La lectura de poesía es minoritaria, ¿cómo convencerías a alguien que dice que no le gusta la poesía para que se introduzca en su lectura?

Sí. Y es curioso que lo sea porque forma parte de la esencia humana desde que el mundo es mundo, como nos lo muestra la tradición oral de tantos siglos. Pero  reconozco que ahora mismo no es una tarea fácil porque la poesía se ha desterrado tanto de la vida común como de las escuelas. Por otro lado, para intentar esa introducción no todo vale si no queremos conseguir el efecto contrario. 

Yo tiro mucho de la lectura en voz alta, de los recitales, como forma de incitar. Pero no me sirve cualquier cosa.  Me gusta seleccionar los poemas que voy a compartir en función del público con el que quiero hacerlo. Pienso en lo que a mí me aburre para alejarme de ello.   Y también procuro huir de los egos. A partir de ahí, intento hacer lecturas amenas, con un tono adecuado al significado de cada poema, intentando acercar brevemente al autor o la circunstancia, porque creo que facilita que el público empatice con ello.

Si de esa manera eres capaz de tocar el corazón de alguien es posible que consigas que luego se acerquen al texto escrito y que aprendan a disfrutar de un género en el que no todo vale, insisto. Y, por supuesto, me gusta recomendar a la gente que se le dé otra oportunidad a las cosas. Pero en esto, como en tantas otras cosas, ya sabes, una mala experiencia puede alejar para siempre a un potencial lector. Y es que, a veces, los poetas (y los escritores en general) somos malísimos lectores, vamos, de esos que- como dice el refrán- aburren a los muertos. Porque el “arte” de la escritura no implica necesariamente el “arte” de la lectura y la comunicación, y para cada uno de ellos hemos de prepararnos de forma diferente.

Eres una persona muy inquieta que no para de meterse en proyectos de distinto calado. ¿Cómo integras tu amor por la poesía y por las letras con esta labor? Es decir ¿cómo compaginas tu yo poeta con tu yo divulgadora?

En primer lugar no sé si es mi “yo poeta”, porque poesía es una de las facetas literarias que practico pero de ahí a considerarme “poeta” en el pleno sentido de la palabra, pues… no sé. Creo que últimamente se abusa del término y, desde mi punto de vista, no eres poeta simplemente por colocar tus palabras en forma de versos. Sinceramente, prefiero que se me considere escritora. La poesía es un territorio que sigo explorando y en el que aún me siento muy chiquita y “poeta” una gran palabra que hay que ganarse a pulso.

En cuanto a cómo integro una cosa con otra, pues a veces malamente, en el sentido de  que a veces disfruto tanto de esa otra parte de divulgadora tras la cual se encuentran largas horas de investigación, de recopilación y de dar forma a toda la información y el trabajo de tantas compañeras y compañeros que en más de una ocasión se me hace difícil encontrar el tiempo, el espacio y la tranquilidad suficiente para sentarme frente a esos montones de ideas y de páginas escritas que voy acumulando; porque una cosa es la idea y otra muy distinta el resultado final, que necesita muchas horas de trabajo, cuando se quiere sacar a la luz algo reposado y que (nos) merezca la pena . 

Aunque, bueno, en cierta manera, quizá esa faceta investigadora sea también otra forma de crear ¿no? Y siempre voy llenando papeles y mensajes de voz con versos sueltos, con frases, con ideas para nuevas composiciones que a veces tardo mucho tiempo en retomar o que, simplemente, se pierden por el camino.

¿Qué le dirías a alguien que empieza ahora en el mundo de la escritura poética?

Pues depende de con qué finalidad escriba y lo que quiera conseguir con ello. No es lo mismo escribir para una misma y solo para desahogarse que querer compartir tus versos con los demás. Lo que siempre he tenido muy claro es que para aprender a expresar primero hay que aprender también a interpretar, y para eso es necesario leer, leer mucho. No para imitar sino para conocer distintos caminos y experimentar con ellos antes de encontrar el tuyo propio. Y luego escribir, escribir mucho, corregir más y dejar los textos reposar antes de volcarlos al mundo, porque no todos pasan la criba del tiempo y de la relectura propia. Creo que –dejándonos llevar por el signo de los tiempos- a veces se peca de “una incontinencia verbal y ¿literaria?” que no ayuda. Desde mi punto de vista la poesía es un plato que se ha de cocinar muy lento, una carrera de fondo en la que no todo vale para llegar a la meta. Claro que eso depende de cuál sea esa meta que cada cual se propone alcanzar. Mi consejo es no ser autocomplaciente y aprender a ejercer la autocrítica, cosa que cada vez cuesta más en un mundo plagado de “pequeños” grandes egos.

******************************

Para finalizar, no hay filandón sin voz. Os dejo unos vídeos donde podréis escucharla y verla. Como os he dicho más arriba, cuidado que no saldréis ilesos. Ah, y para no dejar de seguirle la pista, suscribíos a su canal y así no os perderéis detalle de todo lo que hace. Además, os compartimos dos poemas, uno de ellos aún inédito (aunque por poco tiempo).

VÍDEOS DE MERCEDES G. ROJO RECITANDO SUS VERSOS

Tres poemas infantiles que se incluyen en el libro Poemas para dias de sol y lluvia que pronto verá la luz: Canción de sirenas & La historia de don Quijote // El columpio de la encina

CINCO POEMAS DE PECADO DE OMISIÓN, salpicados en una entrevista para la 1ª Feria Mundial Virtual del Libro “Ciudad de Cabra”.

*Recomiendo escuchar la entrevista entera, pero si queréis ir directamente a los poemas, el primero está a partir del minuto 9 aproximadamente.

MUESTRA DE SU OBRA POÉTICA

BANDO EQUIVOCADO

Como por casualidad
me topé con tu nombre 
en el relato de mi padre. 
Como por casualidad,
y en voz muy baja, 
solo supe que perdiste la vida
en una frontera imaginaria. 

Nadie contaba tu historia, 
muerto desertor
en el bando equivocado. 
Solo buscabas volver a reunirte
con los tuyos, 
sin entender de más política 
que la llamada de tu tierra. 

Y se derramó la sangre
respondiendo a la llamada de la sangre. 
Y cayó tu nombre en el silencio
ocultando la ignominia de tu huida. 
Muerto desertor 
en el bando equivocado. 

Como por casualidad
me topé con tu nombre en un relato. 
Y fue en aquel momento
 que descubrí que había palabras
aún prohibidas
que pesan en el alma 
de quienes las custodian. 

(Pecado de omisión, Huerga & Fierro Editores, 2019)
LLUVIA 			

(A Mónica)

Atrapaste con tus pequeñas manos
la primera lluvia de la primavera
llenándose de luz tus ojos infantiles.
En tu ilusión,
me inundaste con húmedas caricias,
con las risas que te  florecían
junto a los pequeños narcisos de los prados.

Me contagiaste 
con tu recién estrenada alegría, 
con la sorpresa de nuevas sensaciones
descubiertas...

Y junto a ti me volví niña de nuevo, 
mientras tejíamos ramos y guirnaldas
mojadas por esa lluvia  primera.

(Poemas para dias de sol y lluvia, Mariposa Ediciones, de inminente publicación)

TEJIENDO EN LA SOMBRA

Tejiendo y leyendo y escribiendo y viviendo y soñando y amando y… y todo lo que hago siendo todo lo que soy. Ahí estoy yo, detrás de este filandón violeta, intentando sobrevivir en una gran ciudad donde me siento hormiga, leyendo, escribiendo y recitando poesía, siendo madre, trabajadora

Me llamo Pilar Escamilla Fresco y si quieres saber de mí búscame aquí: www.caradeluna.es Pero ante todo lee poesía, lee poesía todos los días de tu vida. Y si tienes hijos, léeles poesías. Sin poesía, no hay vida. Pero ante todo lee poesía, lee poesía todos los días de tu vida. Y si tienes hijos, léeles poesías. Sin poesía, no hay vida. Pero ante todo lee poesía, lee poesía todos los días de tu vida. Y si tienes hijos, léeles poesías. Sin poesía, no hay vida. Pero ante todo lee poesía, lee poesía todos los días de tu vida. Y si tienes hijos, léeles poesías. Sin poesía, no hay vida.

Pero ante todo lee poesía, lee poesía todos los días de tu vida.
Y si tienes hijos, léeles poesías.
Sin poesía, no hay vida.

Un comentario en “Mercedes G. Rojo, editora de MasticadoresFEM, en el Filandón Violeta.

  1. Cuando alguien es organizador de algo no es fácil que se le tenga en cuEnta como protagonista de nada. Ello me hace agradecer a nuestra colaboradora Pilar Escamilla que me haya escogido para su particular sección, a través de la cual nos acerca a las poetas vivas (esas con las que cualquier día podrías sentarte a charlar y tomar un café, nos dice). Gracias Pilar, un placer leerte y ser leída por ti.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s