Sábado, 1 de mayo. 2021
Por Mercedes G. Rojo
Sección: Miscelánea en rojo
Comienzo hoy una nueva sección en la que poco a poco, salpicada entre el resto de las colaboradoras y colaboradores que conforman este blog destinado a visibilizar la situación y los logros de las mujeres a lo largo de la historia pasada y presente, iré compartiendo experiencias en torno a algunas de ellas que han sido muy enriquecedoras para mí. He decidido denominarla “Miscelánea en rojo” porque no tiene una línea definida y, al mismo tiempo, me permite jugar con mi nombre y con…
Aprovechando que ayer mismo concluía abril, el mes dedicado a los libros, teniendo la fortuna de presentar el segundo libro de una joven escritora que ha vuelto a confiar en mí para tal fin ¡qué mejor cosa que comenzar hablando de ella!, una joven que llega al mundo de la narrativa con fuerza y con un brillante futuro por delante.
Conocí a Nohelia Alfonso Saéz (La Robla, León, 1986), hace algunos años, en un café de la capital leonesa, el Belmondo, regentado por Yago Ferreiro, un estupendo escritor metido a barman por cuestiones de la vida. Allí, de vez en cuando, se juntaba un grupo de personas muy jóvenes en quienes bullía la inquietud de la literatura para ofrecerse y ofrecernos, a quienes acudíamos a sus veladas, su particular acercamiento a escritores/as que iban descubriendo, en un particular diálogo con sus propios textos. Era algo fresco y diferente en el panorama literario leonés del momento (lo sigue siendo), que yo disfrutaba porque en ellos reconocía la misma pasión e ilusión que a mí me movía cuando yo tenía su edad. Se trataba de los jóvenes del grupo #Plataforma, del que Nohelia era miembro fundador, y que hoy siguen transitando con diferentes propuestas por esos caminos del acercamiento literario a los más jóvenes; porque la literatura, las lecturas que ésta nos propone, los mundos que nos descubre, no tienen edad y son capaces de unir generaciones en su aproximación a la misma. No recuerdo si la primera vez que escuché a Nohelia fue en su propuesta de “La noche de Shahriar” o en la de “El talento de los demás”, tal vez en algún otro tipo de encuentro; lo que sí recuerdo es que, frente a la forma poética que la mayoría de sus componentes elegía para expresarse, ella se decantaba ya por compartirnos relatos breves; y recuerdo también que me cautivó desde el primer instante la fuerza de los mismos. Desde entonces no la he perdido de vista y hemos colaborado en diferentes momentos y circunstancias.
He elegido comenzar esta sección con ella porque forma parte de una joven generación de escritoras que llegan pisando fuerte, no solo en lo que a su propia creación literaria se refiere, también en lo relativo a las diversas formas en las que elige acercar la literatura a otros –sirviendo de instigadora cultural- y buscando a través de la docencia que hoy ejerce en tierras asturianas despertar la misma pasión por la literatura que en ella despertaron sus propios profesores.
Nuestra provincia es tierra de grandes narradores que han destacado y aún destacan desde mediados del pasado siglo hasta nuestros días, entre los que destacan nombres como los de Antonio Pereira, Luis Mateo Díez, José Mª Merino o Julio Llamazares entre los masculinos, o Josefina Aldecoa o Elena Santiago entre los femeninos (por nombrar algunos de los que tienen más trascendencia), una importante nómina reconocida a nivel nacional a la que sin duda pronto se habrá unido Nohelia Alfonso, una narradora de gran calado que –mientras se arriesga también por caminos poéticos, ensayísticos o teatrales,… porque de todo se aprende y todo ayuda a crecer literariamente y a permitirte descubrir en qué territorio te encuentras más cómoda, en cada momento- va cosechando éxitos con cada una de sus obras publicadas.
Tras una serie de premios menores en sus comienzos infantiles (premios que la animaron a seguir adelante con su pasión literaria), llegó a la Universidad de León y con apenas 20 años, mientras aún cursaba Filología Hispánica, se llevó su primer premio importante: el Premio de Novela Corta CERSA-Ateneo, promovido por la propia Universidad por El mercado de las almas, una novela que había escrito con quince años. Corría el año 2007. Después de esto, ocupada entre su formación y los primeros años de docencia, pequeñas colaboraciones en publicaciones colectivas, sin volver a publicar nada de forma individual hasta que en 2018 concurrió –para ganarlo- al Premio Asturias Joven de Narrativa, con Alas de musgo, una colección de relatos entre la luz y las sombras llenos de inquietantes contrastes, una marca propia en la mayoría de la obra de esta joven escritora. Y por fin, a finales del pasado año, en plena pandemia, llegaría el Premio de Narrativa “Camilo José Cela”, promovido por la Diputación de Guadalajara, con Amar a la bestia, novela con la que se ha convertido en la autora más joven distinguida hasta ahora con este prestigioso galardón.
Esta trayectoria nos demuestra que Nohelia no es de esas escritoras que escribe apurada por la prisa en publicar, en darse a conocer a todo trance. Tiene muy claros sus objetivos y cree que cada obra que sale de sus manos tiene que reposar antes de encontrar su punto justo, tiene que ser revisada las veces que sean necesarias para llegar a los resultados deseados, esos que le permitan encontrar el momento más oportuno para compartirla con el público lector.
Desde mi punto de vista, Nohelia Alfonso es uno de esos jóvenes valores de la narrativa leonesa que avanzan despacio mientras consolidan su carrera éxito tras éxito. En su fuerza narrativa combina la herencia de la narración oral y el cuento tradicional, de la que creció rodeada en su pueblo natal de La Robla (el mismo en el que también vio la luz Josefina Rodríguez – más conocida como Josefina Aldecoa-), y la influencia de la literatura que la ha acompañado durante todos estos años, con especial preferencia de aquella que va desde Poe hasta Cortázar y de la novela gótica. Es ya una estupenda escritora, que encuentra su inspiración en su tierra y en sus tradiciones, pero también en sus lecturas y en sus pasiones, con una tremenda imaginación que navega entre el pasado y el presente, lo creíble y lo fantástico, centrándose en temas de plena actualidad, que ahondan en lo más profundo del ser humano. Lo mismo que ella se sumerge también en otros territorios artísticos como la plasticidad que la música y la danza le aportan, intereses que la completan como persona y como creadora, anhelos artísticos que a menudo quedan reflejados en sus propias narraciones. Por todo esto y por mucho más, les invito a acercarse a sus obras, a disfrutarlas y a conocerla a través de ellas. Se darán cuenta de lo mucho que tienen que aportarnos jóvenes escritoras como ella.
Otros textos que he escrito sobre Nohelia Alfonso:
- Nohelia Alfonso: «La tradición oral lo es todo en mi escritura» (Entrevista a la autora). La Nueva Crónica. 10.12.2020
- Entre la ternura y la oscuridad. La Nueva Crónica. 17.09.2019
Obras de Nohelia Alfonso:
- Amar a la bestia. Versátil Ediciones. Marzo, 2021
- Alas de musgo. Impronta Editorial (Colec. Texu, nº 69). Mayo, 2019.
- El mercado de las almas. (Agotada)
Compré el libro de Nohelia y aún no he podido leerlo, pero en breve caerá. Tiene una pinta fabulosa y tengo muchas ganas de descubrirla. Gracias por este artículo y por esta sección que, sin duda, nos descubrirá grandes talentos. Un abrazo a las dos.
Me gustaMe gusta
Pues te gustará seguro. Comiénzalo con tiempo por delante porque te atrapará enseguida y querrás continuar ahondando en la trama hasta que lo descubras todo.
Me gustaMe gusta
Quiero aprovechar para darle la enhorabuena a Nohelia Alfonso por su éxito con este nuevo libro. Tras una pocas semanas en el mercado ya va por su segunda edición. Y seguro que habrá muchas más.
Me gustaMe gusta