Por Marisa Alonso Núñez*
Sección: Mujer y Ciencia.

Fuente: https://mujeresconciencia.com/
…Y hoy en día todos tenemos en casa el legado de su trabajo.
¿No sabes de quién te hablo?
Seguro que sí.
Es Ángela Ruiz Robles, o como todo el mundo la conocía, Doña Angelita.
Doña Angelita nació en 1895 en Villamanín (León) y su vocación por ayudar a los demás hizo que se dedicara a la docencia. Empezó cursando sus estudios superiores en la Escuela de Magisterio de León, donde también impartió sus primeras clases. En 1917 fue docente y directora de la escuela de La Pola de Gordón (León) y un año después obtuvo una plaza de maestra en Santa Uxia de Mandiá, una pequeña aldea cercana a Ferrol, donde permaneció hasta 1928.
Allí no solo daba clase a sus alumnos en la escuela, sino que al terminar su jornada iba a casa de sus vecinos, mayormente analfabetos, a darles clases también a ellos. Mujer inteligente y valiente, innovadora e inconformista, fue una entusiasta de sus alumnos y vecinos.
Se preocupó por la evolución del sistema educativo y de cómo solucionar los problemas que este tenía. De hecho, muchos de sus inventos y de sus libros vieron la luz para mejorar la educación y hacerla más fácil y atractiva para los alumnos.
Toda su iniciativa y dedicación tenía mucho más valor si tenemos en cuenta el contexto educativo de aquellos tiempos (como la posguerra civil), donde la enseñanza era muy rígida y violenta en general.
En 1928, Doña Angelita se trasladó a vivir con su familia a Ferrol. En 1934, fue nombrada gerente de la Escuela Nacional de Niñas en el Hospicio de Ferrol, lugar que trataba de integrar socialmente a los niños abandonados a través de la educación primaria, la educación musical y la formación en oficios útiles a la ciudad.
Entre 1938 y 1970 publicó dieciséis libros de texto sobre materias como la ortografía, la taquigrafía,la mecanografía, la gramática,la historia y la geografía. En dos de ellos, editados en 1938 y 1941, describía un sistema taquigráfico con el que escribir y traducir de manera más rápida gracias a una máquina con nuevos signos y caracteres enlazados de modo sencillo y sistemático, basados en las vocales martinianas, así llamadas en alusión al grabador valenciano Francisco Martí Mora (1761-1827), fundador de la taquigrafía española (1802) e inventor, además, de la pluma estilográfica (1803).
En 1945 la destinaron al Instituto Ibáñez Martín de Ferrol, del que llegó a ser su directora (1949-1959) y al mismo tiempo, daba clases gratuitas nocturnas en la Escuela de San José Obrero. Además fundó la Academia Elmaca, situada en su propia casa y donde se formaban jóvenes que habían quedado sin trabajo durante la posguerra, con el fin de que aprendieran un oficio profesional o de ayudarles a preparar exámenes de oposición o de ingreso en escuelas superiores.
La academia se convirtió en un centro social muy activo, ya que a ella acudían personas analfabetas para que les leyeran las cartas de sus familiares emigrados, se hacían tertulias literarias o se organizaba la distribución de alimentos. Por toda esta labor pedagógica y social, Ángela Ruiz Robles recibió en 1947 la Cruz de Alfonso X el Sabio.
Mientras Ángela dedicaba su vida a la enseñanza, su mente trabajaba en una idea muy innovadora y que resultara útil para sus alumnos. Observando a estos, siempre cargados de libros, y viendo la necesidad de impartir una educación que tendiera a adaptarse a los estudiantes, imaginó un aparato que facilitara la lectura de libros.
Su primer invento fue patentado con el número 190698 en 1949 bajo el título de “procedimiento mecánico, eléctrico y a presión de aire para lectura de libros”. En la memoria descriptiva expuso los objetivos de su invento: innovar la enseñanza para que fuese más intuitiva y amena, conseguir el máximo de conocimientos con un mínimo esfuerzo y adaptar el libro al progreso tecnológico (ejemplificado en la electricidad y los plásticos). Sin embargo, no recibió el interés ni de la comunidad científica ni de ninguna empresa que lo quisiera comercializar.
Aunque la idea de Ángela de sustituir la Enciclopedia Tradicional por la Mecánica no fructificó, siguió trabajando en su idea, y en 1962 patentaba, con el número de patente 276346, el formato definitivo: «un aparato para lecturas y ejercicios diversos». Contaba con un diseño ligeramente distinto al de la enciclopedia pero conservaba las prestaciones que Ángela creía imprescindibles. Se trataba de un libro portátil, ligero y de sencillo manejo que aunaba las distintas asignaturas y valía para alumnos con dificultades visuales.
Consistía en un sistema en el que las lecciones de cada asignatura estuviesen separadas y dispuestas en diversas placas (hojas) que al ser accionadas mediante unos sencillos pulsadores se elevarían (mecánicamente o por aire comprimido) hasta mostrarse al alumno a través de una pantalla de plexiglás transparente y con capacidad de aumento. El aparato también tenía previsto que la página, al mostrarse, se iluminara mediante un pulsador eléctrico (activando una pequeña bombilla alimentada con pila) o mediante fosforescencia. Al ser un invento dirigido a los niños, la inventora tuvo en cuenta que no fuera ni pesado ni voluminoso y de fácil manejo, por lo que debía ser construido con materiales ligeros (plástico, goma elástica, papel, cartulina).
https://www.rtve.es/alacarta/videos/con-ciencia/ciencia-angela-ruiz-robles/2138256/
Programa ConCiencia. RTVE. Ángela Ruiz Robles
La Enciclopedia Mecánica recibió numerosos premios, pero aunque Ángela siguió luchando por la implantación de su creación y ver su sueño convertido en realidad, no despertó el interés necesario para su comercialización. Ni siquiera en los setenta logró que viera la luz una versión en plástico que hubiese estado al alcance de cualquier escolar. Ángela nunca pudo ver su invento en las manos de los niños.
De hecho, si buscamos en la historia quién fue el inventor del ebook que conocemos en la actualidad, encontraremos a un hombre llamado Michael Hart y una fecha, 1971. Y, efectivamente, el que fuera el creador del Proyecto Gutenberg para facilitar el acceso a los libros digitalizados, se acepta como el inventor del ebook.
Sin embargo el papel de Ángela en el desarrollo del libro electrónico y la importancia de su papel como educadora y transformadora del sistema educativo ha dejado huella en la historia y ha sido reconocida de diferentes formas, como en 2016 con el Doodle que Google le dedicó, o en 2017 cuando en Madrid le pusieron su nombre a una calle.
P.D: Para comenzar mi contribución a MasticadoresFEM no podía empezar con otra investigadora/inventora. Tenía que ser Ángela Ruiz Robles, maestra, de pueblo, y leonesa, como mi madre y las madres de muchos de los colaboradores de este blog. Este artículo va dedicado a ellas.
*Marisa Alonso Núñez (Astorga, 1979) es una apasionada de la ciencia y la comunicación científica. Como farmacéutica, bioquímica y doctora en microbiología y biología molecular ha contribuido a la ciencia de formas variopintas.
Como trabajando en laboratorios del Instituto de Biología Fundamental de Salamanca, de la Life Science Faculty en Glasgow (Reino Unido), del Paterson Institute for Cancer Research en Manchester (Reino Unido) y del Vanderbilt University Medical Center en Nashville (Estados Unidos).
También ha enfocado sus esfuerzos en la mejora de la situación de los jóvenes investigadores y de las mujeres en la investigación a través de su trabajo en la Federación de Jóvenes Investigadores y en EURODOC (The European Council of Doctoral Candidates and Junior Researchers), donde coordinó el Grupo de Igualdad de Género y formó parte de su Junta Directiva.
Como enamorada de la ciencia la grita a los cuatro vientos con sus colaboraciones en proyectos de Divulgación Científica como Naukas o Hablando de Ciencia y lleva organizando la Semana de la Ciencia de Astorga con el grupo de Divulgación Científica de Astorga CienciAstorga desde 2012.
Recientemente se ha embarcado en un proyecto precioso que llevaba tiempo pensando: transformar la vida de los jóvenes investigadores transformando la forma de comunicar su investigación. Con el programa Divulgar Ciencia en Tiempos Revueltos, del proyecto Investikando, ayuda a otros investigadores a adquirir las habilidades comunicativas que necesitan para avanzar en su carrera investigadora.
Si quieres saber más o charlar con ella sobre ciencia, comunicación y la propia vida… te espera aquí.
Gracias, Marisa, por ampliar mi escaso conocimiento de esta gran mujer. Fascinante ❤
Me gustaLe gusta a 3 personas
Hoy damos la bienvenida a una nueva colaboradora que cada cuatro semanas nos acercará al mundo de la Ciencia protagonizado en femenino. Tuve la suerte de conocerla ya hace nueve años en mi localidad natal, Astorga. Ella me abrió una nueva perspectiva del mundo de la Ciencia en general y me fascinó con muchas de sus propuestas y proyectos. Espero que os ocurra lo mismo. Gracias Marisa A. Núñez por aceptar formar parte de la familia de MasticadoresFEM.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Muy interesante Marisay gracias por acercarnos a esta gran mujer. Y Bienvenida a la comunidad de Masticadores1 Saludos j re crivello
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias a vosotros por vuestros comentarios y por darme la posibilidad de formar parte de este proyecto
Me gustaLe gusta a 1 persona